Orozco, Rivera, Siqueiros, muralistas. 2 y final
anterior ver http://onlybook.es/blog/el-muralista-mexicano-jose-orozco-en-dartmouth-parte-1/
El Muralismo Mexicano
Fue un movimiento artístico, político y social que surge tras la Revolución Mexicana de 1910, un movimiento popular y nacional, que comienza como “una heroica revuelta de campesinos sin tierra” a la que rápidamente se le añaden intelectuales, artistas, que además de las reivindicaciones de la tierra desean un retorno a la vida y a la civilización que consideran fue truncada por el invasor español.
Una ideología con gran influencia de ideas marxistas.
La corrupción del gobierno del dictador Porfirio Díaz alimentó este movimiento revolucionario, cuando la dictadura llega a su fin, promovida por Francisco “Pancho” Villa y Emiliano Zapata entre otros.
Díaz asumió la presidencia en forma interina en 1876 y en forma constitucional desde 1877 a 1880, luego tomó el poder de facto desde 1884 a 1911. El llamado Porfiriato detento el poder durante más de 30 años.
En los años 1922-24 utilizará las grandes superficies murales como soporte de una pintura cuyo contenido será básicamente ideológico. (1)
El arte se convierte en un instrumento al servicio de los ideales de la revolución, en el marco de la lucha de clases.
No quedará encapsulado en México, ya que recorrerá Latinoamérica, nutriéndose mutuamente, influye especialmente en Cuba.
Coincide en el tiempo con el fin de la Primera Guerra Mundial y el período de la gran depresión, su apogeo se extendió hasta la década de los 60.
Tras la victoria destituyendo a Diaz, los primeros gobiernos democráticos se apoyaron en aquellos intelectuales que habían participado en la revolución y colaborado en las necesarias reformas culturales, el gobierno de Álvaro Obregón (1920 – 1934) encarga la dirección de la reforma de la enseñanza a José Vasconcelos, autor del libro “La raza cósmica”, que asume la tarea como secretario de Educación Pública.
Para Vasconcelos “la verdadera revolución era algo distinto a los campos de batalla y la toma de ciudades, era el retorno a la entronización de la conducta civilizada”.
El gobierno de Obregón expropia los latifundios y tierras ociosas y las da a los pequeños productores y campesinos.
Para explicar al pueblo y que este lo entendiera rápidamente apoyan la narrativa que brindan los murales. Especial atención se brindan a los grabados populares, por lo que José Guadalupe Posada Aguilar (ya mencionado en este articulo) fue una importante fuente de inspiración para los muralistas.
Guadalupe Posada trabajaba en la tienda del impresor y editor Antonio Vanegas Arroyo (Puebla 1852 – 1917 Ciudad de México) y allí lo conoció Orozco.
En 1920 el 85% de la población mexicana no sabía leer, por lo que los mensajes sobre los muros de los edificios públicos eran portadores de información y educación, (dato difícil de comprender, pero lo he verificado y es así de cruel).
Los muralistas con recursos iconográficos prehispánicos se nutren de la cultura popular, del folklore del periodo colonial.
Una tendencia expresionista, definida como “realismo socialista”.
Un nuevo espíritu, un nuevo lenguaje (5)
Los muralistas consideraban al academicismo como “burgués”, ya que tenia una mirada eurocéntrica de escenas religiosas, mitológicas, o históricas, así como retratos y paisajes.
Impulsaban una libertad artística, reivindicando la importancia del lenguaje plástico sobre el contenido.
Con un estilo propio, hicieron visibles problemas que habían sido ignorados, así retornaron y reivindicaron la estética y la cultura indígena.
Abordaron los temas nacionales en confrontación con el modelo universalizante europeo.
Promovieron por Latinoamérica la causa de un arte comprometido con la historia y que diera voz a la construcción de una identidad latinoamericana.
Como el Movimiento Modernista de Brasil con su “Manifiesto Antropófago” con Oswald de Andrade en1924.
Comentarios como los de la investigadora Carmen Hernández de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), refiriéndose “a que se produjeron estereotipos que oscilaban entre la “exortización” y la “sociologización” del arte latinoamericano, es decir que Latinoamérica es “exótica/pintoresca” o es “denuncia social”.
Hay tres muralistas mexicanos, enormes muralistas.
José Clemente Orozco Flores (Ciudad Guzmán 1883 – 1949 Ciudad de México), Diego Rivera (Guanajuato 1886 – 1957 Ciudad de México) y David Alfaro Siqueiros (Santa Rosalía de Camargo 1896 – 1974 Cuernavaca).
Menos importantes en este movimiento han sido Fernando Revueltas o Fernando Leal. Y los artistas Gerardo Murillo (Dr. Atl), Rufino Tamayo, Roberto Montenegro, Federico Cantú, Juan O´Gorman, Pablo O´Higgins y Ernesto Rios Rocha.
En sus mensajes predomina una ideología de izquierda, y un carácter antiespañol como gesto épico.
Rivera se afiliaría al trotskismo, Siqueiros se afiliaría al comunismo mexicano.
Tuvieron diferente participación en la Revolución Mexicana, Orozco, afiliado al Ejército Constitucionalista con el general Álvaro Obregón, Siqueiros llegó a ser oficial de alto rango, mientas que Rivera no tuvo una participación directa en el conflicto político y militar, a pesar de lo que se supone.
Orozco se distanció de la visión de sus amigos después de la publicación del “Manifiesto del Sindicato de obreros técnicos, pintores y escultores”, pero prevaleció en su pintura una visión humanista, que se ve claramente en su mural “El hombre en llamas” en el Hospicio Cabañas.
En el artículo “El camino contrarrevolucionario de Rivera”, publicado el 29 de mayo de 1934 en la revista New Masses de Nueva York “Siqueiros expone críticas que desprestigian la imagen de Rivera… punto de partida de un conflicto como crítica hacia Rivera, cabe mencionar que dichas críticas fueron realizadas cuando Rivera ya tenía varias obras realizadas y bien reconocidas en cuanto a Siqueiros solo contaba con unas cuantas. Siqueiros manifiesta una postura stanilista y Rivera una trotskista”.
La obra de Rivera es monumental en toda su extensión, en sus dimensiones, tanto en su cantidad como en su número de propuestas, exploraciones estéticas y en su intensidad. Logró hacer un ate educativo, cometido preliminar de la Revolución mexicana.
Sus murales son menos políticos que los de Siqueiros, su posición política la explicita en sus escritos y manifiestos. (6)
En 1922 se unen Rivera, Siqueiros y Orozco en el Sindicato Revolucionario de Obreros Técnicos y Plásticos. Su órgano de difusión “El Machete” sería con el tiempo la revista del Partido Comunista Mexicano.
Veinticuatro años más tarde, en 1946, integraron los tres la comisión de Pintura Mural del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Ese año recibe Orozco el Premio Nacional de Bellas artes de México.
Orozco
El fuego y la paz
Orozco en sus obras utiliza el fuego como elemento purificador.
Aunque su pintura es de una fuerza que roza la violencia, su alegato es de paz.
Quizás es aquel fuego en el que queda amputado de una mano, que retorna, su obra es un alegato contra la guerra.
Su obra tiene un carácter satírico, de crítica no solo social sino también a las concepciones religiosas.
El hombre, señala en su afán destructivo provoca el hambre, la ignorancia y la tecnología excesiva.
El historiador de arte José Pijoán (Barcelona 1879 – 1863 Lausana), profesor del Pomona College en Claremont en California, hizo posible que el College enviara una invitación a Orozco para decorar el Frary Hall.
Realiza uno de los motivos importantes de su pintura en la figura de Prometeo, héroe mítico que se apodera del fuego divino para entregarlo a los morales.
Luego realiza unos murales en la New School of Social research de Nueva York, antes de su actividad en el Dartmouth College.
David Alfaro Siqueiros, fue un teórico e ideólogo del muralismo, comprometido y radical en sus convicciones, que le han llevado a la cárcel, así como la expulsión por los gobiernos de México, Argentina, Chile, Cuba…
Es a partir de sus 40 años que decide dejar la acción política de riesgo carcelario, regresar a México y dedicarse a la pintura.
Su convicción que el artista es un obrero, y que el arte debe ser revolucionario, lo lleva a investigar y avanzar en los aspectos tecnológicos de su arte. Prueba y utiliza materiales no convencionales con suerte diversa.
El Polyforum Siqueiros está sobre la Avenida de los Insurgentes 701 en la Ciudad de México. Esta entre Colonia (barrio) Nápoles y la Colonia Del Valle. Tiene capacidad para mil espectadores, fue inaugurado a finales de 1971.
“La Marcha de la Humanidad”, cubre todas las paredes y el techo del Foro Universal. Su trabajo muestra la evolución de la humanidad del pasado al presente y una visión del futuro. está considerado el mural más grande del mundo,
Manuel Suárez Suárez fue el mecenas de la obra que contiene el mural de 8.000 m2. Siqueiros llevaba cuatro años en la cárcel de Lecumberri (entre 1960 y 1964), por el cargo de “disolución social”, entonces el poderoso empresario Suárez convence al gobierno de Díaz Ordaz de liberarlo, y ponerlo bajo su supervisión.
Entre 1966 y 1971 trabaja en el casino de La Selva y luego en el Polyforum.
El proyecto fue de los arquitectos Guillermo Rosel de la Lama (Pachuca1925 – 2010 Ciudad de México), Ramón Miquelajauregui Aranaz (1931 – 1980) y Joaquín Álvarez Ordoñez (Ciudad de México 1932) Premio Nacional de Arquitectura 2018.
Estado actual del Polyforum
Es preocupante su estado actual debido al abandono en su cuidado.
Las humedades, la lluvia, el sol y la contaminación han causado grandes deterioros en el edificio que está cerrado desde 2017. A pesar de que Siqueiros lo realizó con piroxilinas, pinturas del sector del automóvil, y productos químicos especiales ya que estaba convencido que le garantizaría un óptimo estado de 500 años a la intemperie. No fue así.
En la Nueva democracia, una mujer con el gorro frigio avanza con fuerza hacia el espectador rompiendo cadenas.
Una gran obra realizada en piroxilina sobre un algodón muy resistente, conocido como celotex. Un hombre cargado de expresiones telúricas (su cabeza es una piedra, raíces prehistóricas), las manos en escorzo, vacías, buscando (¿pidiendo?) una vida mejor, un futuro mejor. Se aprecia su forma de pintar en perspectiva, llamada “poli angular”.
Es una obra de caballete, si bien los muralistas rechazaban el caballete al ser “una pintura para burgueses”, los tres lo hacen.
Diego Rivera (1886-1957), con su estilo pictórico y su vida tan personal como extravagante atrajo a muchos admiradores.
Fue un gran muralista, de reconocimiento internacional.
Poseedor de un encanto único, atrapó a miles con su particular estilo pictórico y su extravagante estilo de vida.
Era el gran muralista, el más internacional y famoso. Su familia era de un estatus social medio alto, de mentalidad avanzada.
Todos estos artistas de la vanguardia casi siempre nacen en una familia burguesa, acomodada, con estudios… un estatus medio-alto, más liberales o conservadores.
Las perspectivas en planos superpuestos, un convencionalismo de perspectiva que asimila de los murales italianos del Renacimiento y que utilizará para esa pintura que él considera que tiene que ser como un instrumento pedagógico, en la que va a representar a todos los héroes de la revolución, la utopía del México nacionalista, antiespañola…
El Rockefeller Center es un edificio decorado con toda una serie de mobiliario Art Decó, elegante y muy rico… “piensa que va a pintarle un mural con el tema: el hombre en la encrucijada mirando esperanzado al futuro”.
Coloca en el centro de toda la composición un hombre, que es un obrero, el dueño de la técnica, el cual maneja una gran máquina. Pero está rodeado de una serie de retratos como el de Lenin, Trotsky y otros ideólogos comunistas.
Un discurso de izquierdas, marxista… que no acepta Rockefeller, el cual le pide que lo modifique. Rivera dice que no va a retocar nada, se produce un escándalo en Nueva York… se niega a repintar la obra.
El mecenas le paga y destruye la obra.
Pero como Rivera tiene ese halo de suerte, cuando regresa a México le encargan que haga un mural para el Palacio de Bellas Artes de la capital mexicana y aquí tiene la oportunidad de volver a hacer el mural, donde va a mostrar exactamente todo lo que había mostrado en Nueva York. Ese obrero que está en el centro, que parece que maneja una máquina… todo lo conquista a través de las ideologías de izquierdas.
En 1943 dice “,,,deje de pintar a la manera cubista debido a la guerra, a la revolución rusa y a mi creencia en la necesidad de crear un arte social y popular. El arte debía tener una función, estar relacionado con el mundo y con los tiempos y tenía que ayudar a las masas a lograr una mejor organización social”.
Uno de los finales de su vida es de los más interesantes porque se aparta de la rutina de todo lo antiespañol.
Para el parque de Chapultepec, le encargan que pinte todas esas conducciones de agua del parque, es un desafío, pues parte de esos murales tenían que ir cubiertos de agua, utiliza una técnica experimental, combinando el polietileno con una solución de caucho.. Concebido para ser visto desde arriba, se ve el río discurrir como si estuviésemos en un puente.
Tema central el agua. Utiliza una serie de recursos iconográficos que nos pueden recordar a otros de la pintura de Teotihuacán. Se ha restaurado hace poco
La Chalchiuhtlicue, diosa de la que sus manos surgen los chorros de agua, el agua de la vida. Por tanto, esa idea de colocar esas manos blindando esas aguas. Enfrenta un personaje masculino y otro femenino. Simulando la corriente de agua “aparecen una serie de bandas, con una especie de caracolillos, plancton, microorganismos aumentados, para identificar el agua… recurso que ya habían hecho en la cultura prehispánica, no microorganismos, pero sí caracolas, renacuajos y otros elementos marinos”. Inspiración en “El paraíso de Tlaloc”, pintura mural de Teotihuacán.
Los Murales de Orozco en Guadalajara
Durante muchos años participé en la Feria de Guadalajara (conocida como FIL) como expositor con mis libros de la editorial H Kliczkowski y las distribuidoras Asppan y Onlybook.
Sin dudas es la feria del libro más importante de habla hispana (la reina es la feria de Frankfurt).
Es una feria muy extensa en horas (de 9 a 21 hs. durante 2 semanas), 12 horas diarias, compartidas con amigos editores, autores, donde se intercala entrevistas a autores y entrega de premios, y a la noche el país invitado lleva a los que considera los más representativos artistas de su país, todo condimentado con su comida, y sus gentes, y sobre todo sus libros.
Mientras participaba en la FIL en el 2014, mi amiga Inés Fernando Moreno (1947) recibió el Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su obra “El cielo no existe”.
Ese año la feria tuvo como país invitado a la Argentina, participaron 650 escritores de 22 países.
Inés es hija del poeta César Fernández Moreno y nieta de Baldomero Fernández Moreno. (NOTA, en el mes de noviembre de 2024, Ines nos ha dejado, luego de enfrentarse a una enfermedad impiadosa, descansa en paz).
Hospicio Cabañas
Está ubicado en Cabañas 8, el horario de visita es de 10 a 18 horas.
Muchas de mis visitas a Guadalajara he ido a admirar los frescos de Orozco, en el Instituto Cultural Cabañas.
Un hermoso edificio que alguna vez fue hospital y orfanato. Sus paredes y sus techos están revestidos con 57 frescos, que realiza durante casi dos años, sobre los muros del edificio proyectado por el reconocido arquitecto, ingeniero y escultor Manuel Tolsá (Manuel Vicente Agustín Tolsá y Sarrión. Enguera 1757 – 1816 Ciudad de Mexico). (4)
El edificio está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
A diferencia de Diego Rivera , quien veía la Revolución como un desarrollo completamente positivo, Orozco tenía una visión más sombría.
Su obra refleja sus preocupaciones sobre el enorme número de muertos que provocó el conflicto que duró desde 1910 hasta 1920.
Su trabajo se inspira en José Guadalupe Posada Aguilar (Aguascalientes 1852 – 1913 Ciudad de México), el gran grabador, ilustrador satírico y caricaturista, criticando los abusos del gobierno y la explotación del pueblo.
Obras con sus característicos tonos rojos y negros, trabajo en ellas desde 1937 a 1939.
El poeta y ensayista Octavio Paz escribe en su libro Los privilegios de la vista “Orozco no cuenta ni relata; tampoco interpreta; confronta los hechos, los interroga, busca en ellos una revelación que puede descubrir el visitante avezado”.
En el cruce de las salas, esta su fresco más famoso “Hombre de Fuego”, donde se ve a un hombre consumido por las llamas, a pesar de ello, se lo ve vigoroso, en esa gloria agónica. Con un movimiento en espiral, Se ha querido ver una representación de la metáfora del Ave Fénix, “el hombre se purifica mediante el fuego para renacer”.
Hay un efecto (que la guías te invitan a experimentar), que cuando tu caminas en circulo, las figuras producen ilusiones visuales, las cabezas parecen girar y todo cobra movimiento.En toda la obra utiliza fundamentalmente gris, blanco y negro con toques de amarillo y rojo para el fuego.
Un conquistador español sobre un caballo de dos cabezas sobre los cuerpos de indígenas mexicanos. Tras una cruz de madera, Felipe II rey de España contempla el derramamiento de sangre
La casa taller de José Clemente Orozco
Calle Aurelio Aceves 27, Arcos Vallarta, Guadalajara, México +52 01 333 616 8329.
Su viuda Margarita Valladares en 1951 inauguró el Museo Taller José Clemente Orozco, con varias de sus pinturas y paneles.
A los 21 años, para contentar a su familia, porque ser artista no estaba bien visto, estudia en la escuela de agricultura, pero tiene un episodio traumático cuando está haciendo unos experimentos en la escuela, mientras manipulaba pólvora para hacer fuegos artificiales se lesiono su mano izquierda, y para evitar que la gangrena le afectara más seriamente, le amputaron la mano y la muñeca. La revolución y sus etapas previas marcaron su cosmovisión de la política.
El Palacio de Gobierno
Palacio de Gobierno, Ramón Corona 31, Zona Centro, Guadalajara, Jalisco. Horario de 9 a 19 hs.
Cerca de la Catedral se encuentra el Palacio de Gobierno. Dentro está el mural “El pueblo y sus lideres”, unificando las paredes y las bóvedas de la escalera principal, donde se ve al líder revolucionario con una antorcha encendida, con la que quiere encender el movimiento de independencia, en el mismo lugar donde emitió un decreto para abolir la esclavitud en 1810.
El cura Miguel Hidalgo (considerado el padre de la patria, su nombre completo Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Coatia Gallaga Mandarte y Villaseños nació en Pénjamo 1753 – 1811 Chihuahua) está presente en un segundo mural en el salón que fue la Cámara de diputados del edificio.
En el libera a los esclavos de México firmando la palabra “libertad”, aunque con un profundo rojo sangre que sugiere el costo humano que tuvo.
Otros murales de Orozco están
-En el Paraninfo Enrique Díaz de León del Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara.
-En el Palacio de Gobierno de Jalisco, en Guadalajara “Hidalgo Incendiario”.
-Antiguo Colegio de San Ildefonso. “La Trinchera”.
-Hospicio Cabañas. “El hombre en llamas”.
Fresco
La creación de un verdadero fresco (del italiano affresco) es un proceso que consume mucho tiempo, es técnicamente exigente y altamente complejo.
El artista utiliza pigmentos minerales disueltos en agua para pintar directamente sobre una capa de yeso húmedo especialmente preparado (llamado intonaco), que ha sido aplicado sobre capas base de yeso seco o cal apagada y arena de 1 cm de espesor (arriccio o soporte).
Debido a que la pintura debe completarse mientras el intonaco está húmedo, el artista planifica cuidadosamente el diseño y la composición con antelación.
El pintor trabaja rápidamente en un área pequeña de la pared llamada “giornata”, una palabra italiana que indica la cantidad de trabajo que se puede completar en un solo día. El artista puede hacer correcciones mientras el yeso aún está húmedo o puede usar temple para hacer pequeños cambios en la superficie seca, pero para corregir un error importante, el artista debe picar toda el área y comenzar de nuevo.
El fresco se ejecuta en jornadas de trabajo de 9 horas, ya que la cal en un período de 24 horas comienza el proceso de secado y no admite ms pigmentos. Por eso algunos acabados se realizan en seco, con temple, es decir aglutinados con cola (fresco seco).
Aunque la práctica de Orozco variaba un poco de proyecto en proyecto, siguió esta técnica general de fresco para crear todos sus murales. Cada mañana, Orozco y sus asistentes molían y mezclaban sus pigmentos y aplicaban una capa delgada de intonaco en el área de la pared que completaría ese día. En los murales terminados de Orozco, las líneas de demarcación en el yeso y las diferencias de color a menudo definen su trabajo diario.
Para el mural de Dartmouth, Orozco realizó más de 200 dibujos preparatorios en grafito, carboncillo, acuarela y temple. Incluyeron bocetos de composición, estudios de vida y figuras, y dibujos a tamaño completo (llamados “cartones”) de elementos clave como manos, cabezas y pies.
Llevó algunos de estos cartones al andamio y los utilizó para transferir los contornos de los diseños al yeso. También dibujó bocetos de la composición en rojo sobre la capa seca de yeso, trazando a lo largo del lado de una regla o usando una cuerda tensa cubierta de tiza contra la pared para crear líneas rectas que enmarcaran la composición.
Orozco tenía tanta confianza en su técnica que a menudo planeaba partes de los diseños finales y colores directamente en la pared, y pintaba de manera audaz y altamente expresiva.
Su continuación en los tiempos
En 1906, el Dr. Atl (ya mencionado) publicó un manifiesto pidiendo el desarrollo de un movimiento apoyando el arte publico en México.
Los murales más antiguos, las pinturas rupestres y resina como aglutinante datan del paleolítico superior. Cuevas, pinturas sobre rocas preparadas con pigmentos naturales de plantas y minerales. Su importancia artística continuó en la antigüedad, y en la época románica. En el Renacimiento evolucionó con la técnica del fresco (como la Capilla Sixtina), y continuó durante el Barroco y el Rococó, combinado a veces con relieves de estuco.
Notas
1
John R. Stomberg (director Virginia Rice Kelsey 1961), Sue Mehrer (decana de Bibliotecas), Jacquelynn Baas (historiadora del arte y ex directora del Museo de Art Hood).
2
Blog “El Estudio del Pintor”. Manme Romero.
3
Mary K. Coffey (profesora asociada de Historia del Arte en Dartmouth College).
4
El arquitecto, ingeniero y escultor Manuel Tolsá Concluyó las Obras de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. El antiguo palacio de Buenavista (Hoy funciona allí el Museo Nacional de San Carlos), EL Palacio del marqués del Apartado (donde viviría Fernando VII al llegar a México), el Altar principal de la Catedral de Puebla, de la iglesia de La Profesa y de la iglesia de Santo Domingo. Planos del Hospicio Cabañas en Guadalajara, El Palacio de Minería en el centro histórico de Ciudad de México, entre varias obras relevantes.
5
Andrea Imaginario (“Cultura Genial” especialista en arte, literatura e historia cultural). Licenciada en la Universidad Central de Venezuela, autora del libro “Visiones de la religiosidad popular”.
6
Pablo Cabañas Días. Blog “almomento”.
Nuestro Blog ha obtenido más de 1.300.000 lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz
Onlybook.es/blog
Hugoklico.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario