Hassan Fathy. El futuro a través del pasado. MB

Hassan Fathy

A contracorriente

“en otro tiempo, había una belleza innata en todo lo que nos rodeaba, éramos nosotros mismos”

El futuro a través del pasado

Hassan Fathy. Dibujo para la casa Hamdi Seif Al-Nasr, El Fayum, 1944

La exposición estuvo abierta desde el 21 de enero hasta el 16 de Mayo de 2021, en la Casa Árabe, frente del Parque del Retiro en Madrid. en Alcalá, 62.

Comisario José Tono Martínez

Coordinación Nuria Medina

Diseño de sala María Fernández Hernández Juan García Millán

Diseño de gráfica de exposición Lorena López de Benito

Revisión términos de arquitectura en árabe Jose Miguel Puerta Vílchez

Catálogo de la exposición Ediciones Asimétricas y Casa Ärabe

Modelización 3D de maquetas Fabricio Santos, Fab de Fab

En varias frases que leí en la exposición, figura el calificativo de barato, que yo he cambiado por económico, porque pienso que el precio no es una clasificación en la arquitectura. Quizás otras clasificaciones, como popular, del lugar, tengan la misma intención.

Comentando la arquitectura de Hassan Fathy, mencioné que lo que caracteriza a la arquitectura, no es su valor por m2, sino su utilización social. Que sea cara o barata, no la hace más justificable o le asigna un plus, si lo es que haya incorporado al destinatario de sus obras en sus diseños.

Me ha interesado, sobre todo que sea una arquitectura respetuosa del lugar, de sus gentes, de sus posibilidades reales, sin que aparezca una interpretación de ellas, sino, que es un aporte cultural, el aporte cultural de Hassan Fathy. Si entendemos la arquitectura como un lenguaje complejo y sutil, valoraremos especialmente el vocabulario arquitectónico de Fathy.

“El futuro a través del pasado”

Decía En otro tiempo, había una belleza innata en todo lo que nos rodeaba: éramos nosotros mismos”.

Mejor que tratar de explicarlo, será compartirlo.

Allá vamos.

El arquitecto egipcio Hassan Fathy (Alejandría 1900 – 1989 El Cairo) fue uno de los fundadores de la construcción sostenible, y vernácula (en el sentido de la recuperación de las técnicas y artes tradicionales).

Estudió y fue profesor en la Universidad de el Cairo, en 1980 obtuvo el Premio Balzan (desde 1961 lo otorga la Fundación Fundación Internacional Balzan a científicos y artistas de todo el mundo que destacan por sus contribuciones en los campos de las Ciencias y las Artes). ​ Entre los galardonados se encuentran Paul Hindemith, György Ligeti, Jorge Luis Borges y Karlheinz Böhm.

Recibió el premio Right Livelihood (conocido como Premio Nobel Alternativo) que se entrega desde 1980 gracias al filántropo Jakob von Uexkull, ​ y se presenta anualmente en el Parlamento Sueco, el 9 de diciembre, para homenajear y apoyar a aquellas personas que «trabajan en la búsqueda y aplicación de soluciones para los cambios más urgentes que necesita el mundo actual». Un jurado internacional decide el premio en ámbitos como protección medioambiental, derechos humanos, desarrollo sostenible, salud, educación, paz.

En el curso de su larga carrera ha concitado un creciente reconocimiento como profesor-ingeniero-arquitecto, músico aficionado, dramaturgo e inventor.

Diseñó cerca de 160 proyectos independientes, desde los modestos refugios de campo al planeamiento completo de comunidades con servicios de policía, bomberos y médicos, con mercados, escuelas y teatros, con espacios para el culto y el ocio, incluyendo otros como el servicio de lavandería, hornos y pozos que algunos urbanistas menos en sintonía con lo social llamarían lugares de trabajo.

Con especial atención se presenta el proyecto de «New Gourna» en Luxor (1945 – 1949)  que le dio reconocimiento mundial. Se trata de un ejemplo de planeamiento urbano integral, hoy protegido por el World Monuments Fund y UNESCO. 

La exposición también presenta algunos libros importantes que ilustran su trabajo como el conocido Architecture for the Poor: An Experiment in Rural Egypt, procedentes de los fondos de la Biblioteca Islámica de la AECID. Su obra ha dejado una gran impronta en arquitectos y artistas contemporáneos, algunos de ellos también presentes en la exposición.

Fathy se fijó en las propiedades milenarias del adobe, arcillas y arenas secadas al sol y mezcladas con paja, material constructivo disponible y barato, con altas capacidades de aislamiento térmico. Esta tradición milenaria ha sido fundamental en el desierto, donde se producen fuertes contrastes de temperatura entre el día y la noche, y donde la abundancia de arena implica accesibilidad de materiales y economía de recursos.

Hassan Fathy, erudito, pintor, poeta y pensador fue un intelectual que vivió los momentos más importantes del Egipto del siglo XX. Se opuso a la idea neocolonialista que pretendía homogeneizar la cultura egipcia según un esquema internacionalista. Con su filosofía constructiva volvió a las raíces, a mirar las enseñanzas del campesino tradicional, del “fellah”, o a las tradiciones nubias del sur donde se seguían construyendo cúpulas, arcos y bóvedas inclinadas, sin armazón, como se hacía desde tiempo inmemorial.

Todos fueron pioneros de la educación social y del contexto, y hacían prácticas de sus enseñanzas con sus estudiantes, animando a éstos a trabajar y convivir con los campesinos o con los artistas locales, también defendió la artesanía y los viejos oficios, que halla lugar de excepción en su obra teatral en cuatro actos “El Cuento de la Celosía” de 1942.

Cuando diseñó la villa de «Nuevo Gourna» entre 1945 y 1948, utilizó la antropología, incorporando a su diseño un tratado de usos y costumbres de los habitantes de aquel pueblo que había vivido del expolio de las tumbas del Valle de los Reyes..

Los retos planteados por Fathy (plasmados en el ensayo Architecture for the Poor: An Experiment in Rural Egypt), se adelantaron, en dos generaciones, a inquietudes que desarrollarían autores internacionales como el chileno Alejandro Aravena (1967) el burkinés Francis Kéré (1965) o la francesa Anne Lacaton (1955), incorporando la visión del destinatario en los diseños.

Fathy lo explicó en su libro «Gourna, a tale of two villages» de 1969, título original del ya mencionado «Architecture for the Poor: An Experiment in Rural Egypt», publicado por la University of Chicago Press, en 1973.

La exposición, dedicada in memoriam al arquitecto Luis Maldonado Ramos (1957 – 2017), reconoce también la inmensa labor investigadora de James Steele, expone planos, maquetas y fotografías de obras emblemáticas, así como su vocabulario arquitectónico. Es una exhibición que da cuenta de esos principios de arraigo y sostenibilidad que determinaron su obra.

Entre sus más de 160 proyectos cobra protagonismo especial, el «Nuevo Gourna» de Luxor, que desarrolló en la segunda mitad de la década de los cuarenta y que hoy consideramos ejemplo de planteamiento urbano integral, hasta el punto de ser protegido por el “World Monuments Fund” y la “UNESCO”.

Falleció el 29 de noviembre de 1989, en su mansión otomana del viejo Cairo. Su historia, poco conocida en España,  merece ser contada.

Antes de que las cátedras de arquitectura analizaran materiales apropiados a la sostenibilidad, Hassan Fathy, nacido en Alejandría en 1900 y figura clave de la disciplina en Egipto, ya estudió las cualidades del nada contemporáneo adobe (arcillas y arenas secadas al sol y mezcladas con paja) en cuanto recurso constructivo económicos, fácilmente disponible en amplias zonas del planeta y con muy beneficiosas propiedades como aislante térmico, especialmente en el desierto, dada la diferencia de temperaturas entre día y noche, su uso cuenta con una extensa tradición.

Reticula muro

Hassan Fathy. Nuevo Gourna, 1948

De espíritu tan místico como ilustrado, Fathy siempre valoró la historia pasada de la arquitectura y su imbricación en distintos países y climas, se opuso, por tanto, a las tendencias neocolonialistas que pretendían homogeneizar también los rasgos constructivos internacionalmente.

Mezquita

Se esforzó en dirigir su mirada a las raíces, en su caso a las propias de la cultura nubia del sur, con sus cúpulas, arcos y bóvedas inclinadas, sin armazón, presentes en la región desde hace siglos.

Durante la II Guerra Mundial, se codeó con intelectuales y artistas del colectivo Friends of Art and Life, del que formaron parte el escritor Naghib Mahfuz (1911 – 2006) premio Nobel egipcio o al artista Hamed Said, para quien Fathy (también pintor, poeta y pensador) diseñó un estudio elaborado con ladrillos de adobe: la casa Toub Al Akhdar en Marg.

Casa Casaroni, 1980

No hay que olvidar que Fathy inició su trayectoria cuando su país acababa de independizarse del Reino Unido y se gestaba un movimiento político y cultural que pretendía la autoafirmación y también alcanzar una modernidad desde cánones propios: la Nahda.

Ya consolidada su labor, entre 1957 y 1962 colaboraría con el arquitecto y urbanista Constantino A. Doxiadis (1913 – 1975), fundador del Centro Ateniense de Ekística, la llamada ciencia del hábitat, y en 1976 fundó el Instituto Internacional de Tecnología Apropiada.

Entre los galardones que recibió hasta su muerte, en 1989, se encuentra el Aga Khan de Arquitectura o el Right Livelihood Award.

Casa Fathy en Northern Shore Sidi Krier, 1971

Nuevo Gourna

El pueblo de «Nuevo Gourna», en Luxor, fue encargado a Hassan
Fathy
 por el Departamento de Antigüedades de Egipto en 1945. El objetivo del proyecto era utilizar materiales y técnicas locales para reubicar el Viejo Gourna, una comunidad de arqueólogos aficionados que había surgido cerca de los sitios antiguos, y así, reducir los daños y el saqueo en los sitios faraónicos cercanos y, a la vez, facilitar el desarrollo del turismo.

Solo una parte de la meta fue realizada: algunas complicaciones políticas y financieras, así como la oposición de los residentes a la reubicación del sitio impidieron su realización completa.

Aunque se haya perdido casi el 40% de los edificios originales, «Nuevo Gourna» sigue siendo un asentamiento vivo, con viviendas e instalaciones públicas a disposición de sus habitantes.

Desde 2010, fue incorporado en el World Heritage Watch. Por esta razón la UNESCO y el World Monuments Fund unieron sus fuerzas: la UNESCO estudió los edificios, mientras que el equipo del WMF entrevistó a más de un tercio de los 174 hogares, analizando sus condiciones, identificando los cambios en el entorno y examinando el uso del espacio y las adaptaciones de los edificios a lo largo del tiempo.

El WMF creó una evaluación de la comunidad para integrar las preocupaciones sociales y económicas en la planificación y la toma de decisiones sobre el futuro de la aldea y su conservación.

Es posible consultar esta evaluación en un informe sobre la aldea de «Nuevo Gourna», publicado en el sitio web del WMF:  wmf.org/project/new-gourna-village

Fathy trabajó en este poblado, desde postulados ecológicos, por encargo del Departamento de Antigüedades egipcio, sirviéndose de materiales y técnicas locales (y del análisis de los usos y costumbres de los habitantes de la zona, que se mantenían del expolio de las tumbas del Valle de los Reyes) para reubicar el Viejo Gourna, una comunidad de arqueólogos aficionados que pretendía paliar justamente saqueos y daños en los yacimientos faraónicos y también velar por el buen desarrollo del incipiente turismo.

Solo parte de los propósitos de Fathy pudieron llevarse a cabo, debido a complicaciones políticas y financieras y a la oposición de parte de la población a la reubicación; además, se ha perdido casi la mitad de los edificios originales. Hasta hace unos años «Nuevo Gourna» continuaba siendo un asentamiento vivo y con historia en curso, con viviendas e instalaciones públicas a disposición de sus habitantes, pero la revolución de 1911 frenó su restauración y hoy se encuentra en decadencia, difuminándose en la periferia de Luxor, dominada por el hormigón.

Fathy esperaba que esa nueva ciudad, que contaba con teatro al aire libre, mercado cubierto, mezquita, escuelas y almacenamiento de agua potable, se convirtiera en un lugar con un sistema de vida sostenible, mirando al futuro, sin estar expuesta al expolio que mencionamos antes.

Alzado con Malkaf Abdullah Nassief house jeddah

Su fuente de inspiración fueron los pueblos de adobe de esta zona, los asentamientos beduinos, los templos romanos y las aldeas nubias de Asuán, a orillas del Nilo; sus técnicas antiguas evitaban el uso de soportes costosos de madera y el empleo de técnicas sostenibles de enfriamiento de aire y agua.

New Baris

En la década de los sesenta se descubrieron reservas acuíferas subterráneas en el oasis de Kharga y a Fathy le encargaron la construcción de «New Bari»s, otro pueblo levantado con ladrillos de adobe que debía transformarse en una comunidad sostenible que creciera y exportase frutas y verduras del desierto.

Para lograr almacenar esos productos tan perecederos en el nuevo asentamiento, el arquitecto ideó un sistema con pozos de ventilación y torres secundarias que acelerase la circulación de aire, haciendo descender las temperaturas externas más de quince grados. También «New Baris» quedó inacabado, en 1967 a causa de la guerra.

En la exposición se exhiben documentos relativos a

  • Las casas Hamid Said. 1942.
  • Hamdi Seif al-Nasr de El Fayum, 19424-45.
  • Poblado de Nuevo Gourna, Luxor, 1946-48.
  • Mezquita de Lulu at al-Sahara, El Cairo, 1950.
  • Apartamento de Shahira Mehrez, El Cairo, 1967.
  • Costa Norte Sidi Krier y Casa Fathy, 1971.
  • Casa Casaroni, Shabramant, 1980.
  • Sa Bassa Blanca, Alcudia, Mallorca, 1978-80.
  • Villa Dar al-Islam, Albiquiu, Nuevo México, 1980-86.
  • Selección de la obra pictórica de Hassan Fathy, gouaches e imágenes de su apartamento en la Mansión Ali Effendi Labib, del viejo Cairo.

Tres aportaciones complementan la exposición. Un panel centrado en la arquitectura de tierra en la península Ibérica, con tipologías de técnicas, y obras de estudios contemporáneos, coordinado por Fernando Vegas, Camilla Mileto y Valentina Cristini; la instalación dedicada a Fathy por la artista inglesa Hannah Collins.

Apartamentos en el Cairo

No sólo Aravena, Kéré o Lacaton han sido los únicos en dejarse influir por el legado de Fathy: en “Haré una canción y la cantaré en un teatro, rodeada de un aire nocturno” Hannah Collins (1956) dedicó a «Nuevo Gourna» un conjunto de fotografías montadas en secuencia y proyectadas como un filme, junto a otras tomadas en grandes formatos, fue presentada en la sede SF Moma, San francisco (2019/20), en el año 2019 en la Galería Joan Prats de Barcelona, asi como en la Fundación Tàpies.

Esta exposición en la Casa Árabe, no solo supone un tributo al arquitecto, sino también un deseo de contribuir a la consolidación de un urbanismo sostenible, económico y que mejore la vida de quienes más lo necesitan, como Fathy se esmeró en conseguirlo.

El título de su propuesta tiene un porqué: el teatro al aire libre que el arquitecto quiso poner en marcha en «Nueva Gourna» y que no sería un escenario al uso, sino enraizado, como sus construcciones, en las tradiciones populares: donde los habitantes de esta aldea podrían cantar y recitar allí cuando quisieran.

Casa Hassan Fathy. Sidi Krier . Ca. 1971. Escala 1/75 . 3D Model Khaled Alay AlDeem
Casa Andrioli

La exhibición se complementa con gouaches de Fathy, con imágenes de su apartamento en el viejo Cairo, la Mansión Ali Effendi Labib; un panel centrado en la arquitectura de tierra en la Península Ibérica, con tipologías de técnicas y obras de estudios contemporáneos y una obra del artista Chant Avedissian (1951) discípulo de Hassan Fathy, que ha cedido para la ocasión la Galería Sabrina Amrani.

Exposición Hassan Fathy 2

Se trata de un vídeo en el que este creador egipcio, de origen armenio, filmó a los gatos del arquitecto en su casa (hay que recordar que estos animales en el antiguo Egipto eran símbolo de protección y belleza).

Hassan Fathy’s New Gourna
En «Hassan Fathy: a contracorriente»
Video cortesía del World Monument Fund (06:52 min)

Sistemas de ventilación natural

En la exposición se agradece el apoyo de las siguientes instituciones:

Aga Khan Trust for Culture Library (Ginebra, Suiza), Regional Architecture Collections, Rare Books and Special Collections Library of American University (El Cairo, Egipto), Instituto Egipcio de Estudios Islámicos (Madrid), Embajada de la República de Egipto en España,

Galeria Joan Prats (Barcelona), Galería Sabrina Amrani (Madrid), Faculty of Architecture of Budapest University of Technology and Economics (Hungría), Biblioteca Islámica de la AECID (Madrid), Embajada de Suiza para España y Andorra, Al Jazeera Documentary Channel (Doha, Qatar), Fábrica de Fabricantes (Madrid), Constantinos A. & Emma Doxiadis Foundation (Atenas, Grecia), Arq. Khaled Alay AlDeen, 3D Model Sidi Krier, World Monument Fund.

Edificio de las Escuelas Aguirre

Ubicadas en el número 62 de la calle Alcalá, las Escuelas Aguirre surgieron como iniciativa del filántropo don Lucas Aguirre y Juárez, con cuyo legado fueron creadas en 1886. Es un bello edificio de estilo neomudéjar diseñado por el arquitecto Emilio Rodríguez Ayuso (1846 – 1891) coautor también de la antigua plaza de toros.

El edificio fue levantado en 1884 y tres años más tarde el mismo arquitecto se encargó de realizar la verja y el jardín.
En marzo de 2008, el Ayuntamiento de Madrid, tras un trabajo de remodelación de sus espacios interiores, cedió a la Casa Árabe el edificio, que es desde entonces la sede de la institución en Madrid.

Contacto Teléfono+34 91 563 30 66 Fax+34 91 563 06 94

Email info@casaarabe.es

Texto explicativo al comienzo de la exposición:

Conocido mundialmente como el arquitecto de los pobres, es una de las figuras más apasionantes de la historia de la arquitectura contemporánea, uno de los fundadores de la arquitectura sostenible, afincada en las tradiciones locales, vernáculas.

Nació en un Egipto bajo dominio británico, en el seno de una familia culta y liberal. Su padre Ahmed, juez, le inculcó el respeto por los desfavorecidos, por los fellah, los campesinos. de la mano de su madre, Del Bassand, con antepasados tucos, aprendió a amar la naturaleza y el campo.

Joven arquitecto vivió el calor de la independencia de Egipto (1922) e influido por el movimiento político y cultural de la modernidad árabe conocido como Nahda o renacimiento, que venía dándose como reacción a la dominación colonial europea y otomana.

Se opuso durante toda su vida a la homogeneización de los paisajes urbanos y con su particular filosofía constructiva, realizó más de 160 proyectos. El que le dará fama mundial fue la Villa Nuevo Gourna, en Luxor oeste (1946), ejemplo de planeamiento urbano integral y cuestionado en su ejecución, hoy protegido por el World Monuments Fund y UNESCO.

Entre 1957 y 1962 Fathy colaboró con Constantino A. Doxiados, fundador del Centro Ateniense de Ekística, la ciencia del Hábitat. En 1976, fundó el Instituto Internacional de Tecnología Apropiada. A lo largo de su carrera recibió numerosos premios, como el prestigioso Aga Khan de Arquitectura (1980) o el Right Livelihood Award, conocido como el Nobel alternativo de Suecia.

Hassan Fathy, erudito, pintor, poeta, pensador, con sus captadores de aire, su preocupación por la orientación de los edificios la recuperación y empleo de técnicas perdidas, oficios y materiales vernáculos, como el arte de la celosía, o el uso del adobe, y sus proyectos de empoderamiento del campesinado y del mundo cooperativo y comunal, fue un adelantado de su tiempo.

Su obra ha dejado una gran impronta en otros arquitectos, en la exposición se ven paneles de arquitectura del barro en España, y obras de artistas contemporáneos como Hannah Collins, cuya contribución “Haré una canción …” es un testimonio de esta admiración, o de Chant Avedissian, presente con una puerta Nubia.

Falleció el 29 de Noviembre de 1989, en su mansión otomana del viejo Cairo, Fathy resume una trayectoria de honestidad, que reclama del arquitecto un diseño holístico al servicio de las personas. Su vida es una historia que merece ser contada.

José Tono Martinez, Comisario

Las acuarelas y los gouaches de Hassan Fathy presentan dibujos planos, sin perspectivas efectistas, que recuerdan a Paul Klee y Xul Solar (1) y la pintura faraónica. Así presenta sus edificios para que sean comprensible al cliente.

Para Hassan Bey“diseñar es disfrutar”. Obras de los años 1937 y 1945, sobe papiro, tela y papel, estudios para la Villa al-Razik, Hamdl Seif al-Nase, Llago Qarum, Nuevo Gourna, una perspectiva axonométrica no identificada, y una conversación entre faraones.

Dar al-Islam, Nuevo México

Hannah Collins

I will make up a song (Desert entrance 2) 2018. Impresión sobre gelatina de plata 120 x 154 cm

I will make a song (Hand and sail). 2018. Impresión sobre gelatina de plata. 100 x 130 cm . Haré una canción y la cantaré en un teatro, rodeada de un aire nocturno. Hannah Collins

Entre 1946 y 1954, el arquitecto Hazan Fathy diseñó y construyó «Nuevo Gourna», introduciendo principios ecológicos en la arquitectura de adobe de Oriente Próximo, con el deseo que las poblaciones rurales del norte de África pudieran disponer de viviendas sostenibles, agua potable, escuelas y ayudas para desarrollar su cultura.

Gourna era un asentamiento situado en Tebas, en la orilla izquierda del Alto Nilo, sobre unas tumbas antiguas, donde los habitantes vivían del expolio de sus contenidos. Fathy recibió el encargo de construir «Nuevo Gourna», lugar en el que la gente de Gourna sería reubicada en contra de su voluntad. Fathy tenía la esperanza de que la nueva ciudad, que contaba con un teatro al aire libre, un mercado cubierto, una mezquita, escuelas y almacenamiento de agua potable, se convirtiera en un lugar con un sistema de vida sostenible, con la mirada puesta en el futuro, sin depender del expolio del pasado. En cambio, el nuevo asentamiento nunca fue aceptado por los residentes quienes se sintieron forzados a adaptarse a un nuevo tipo de vida impuesto.

Las fuentes de inspiración para la nueva ciudad provenían de los pueblos de adobe de la zona, de los asentamientos beduinos, de templos romanos y de aldeas nubias de Asuán, a orillas del Nilo. Su propuesta es apropiarse de las antiguas técnicas nubias y romanas, y liberar al constructor de los costosos soportes de madera, construyendo en cambio techos de ladrillos de adobe e introduciendo técnicas de enfriamiento de aire y agua.

Durante la década de los sesenta se descubrieron reservas subterráneas de agua en el oasis de Kharga, a tres horas de camino por el inhóspito desierto desde Luxor. En este oasis, a Fathy le encargaron la construcción de «Nuevo Baris», otro pueblo de ladrillo de adobe que debía convertiste en una comunidad sostenible que creciera y exportara frutas y verduras del desierto. Para conseguir almacenar estos productos tan perecederos en el nuevo asentamiento, Fathy ideó un sistema con pozos de ventilación y torres secundarias para acelerar la circulación de aire, haciendo bajar las temperaturas externas más de quince grados. «Nuevo Baris» quedó inacabado pues su construcción se detuvo debido a la guerra en 1967.

Por otro lado, la restauración de «Nuevo Gourna» se detuvo tras la revolución de 2011. La ciudad está desapareciendo lentamente en la decadente periferia de hormigón de Luxor, donde las construcciones son al menos diez grados más calientes en verano y diez grados más frías en invierno.

A medida que la necesidad de repensar el rápido uso de los recursos disponibles deviene cada vez más urgente, las experiencias de «Nuevo Gourna» y «Nuevo Baris» dan esperanza y optimismo, convirtiéndose en una visión para el futuro y abriendo la posibilidad de encontrar nuevos caminos a seguir.

Casa Hamdi Seif al-Nasr . El Fayum, 1944/45

Este trabajo fue realizado en colaboración con Duncan Bellamy, quién creó la banda sonara que lo acompaña- Hannah Collins, febrero 2018.

Situada en el Lago Qarún, y diseñada para un político influyente. La casa Hamdi Seif al-Nasr se construyó en torno a un gran patio central, que al final quedó abierto para disfrutar de las vistas. La casa se apoya en vigas de madera, con una cúpula de adobe sobre la que está el gran salón.

En la foto se ven exteriores y planos, así como secciones y alzados.

Mezquita de LuLuát al-Sahara. (Perla del Sahara). 1950

En los años 40, el terrateniente Hafez Afifi-Pasha emprendió un ambicioso programa para desarrollar las instalaciones de una granja con todos sus servicios sociales. Se construyeron nuevas viviendas para los trabajadores, talleres, refugios para animales y torres de almacenamiento de granos y palomas, así como un hospital y una clínica. Se pidió a Hassan Fathy que diseñara seis unidades de vivienda adicionales y una nueva mezquita construida con piedra caliza y cuatro croquis que muestran el proceso de su trabajo.

Apartamento de Shahira Mehrez. El Cairo, 1967/70

Apartamento de Shahira Mehrez

Pensado para la coleccionista y diseñadora Shahira Mehrez, su piso ocupa el sexto piso de un edificio de apartamentos en la zona residencial y comercial de Dokki, en Giza, el Cairo, el reto fue reformar y reconstruir dentro de una disposición dada de columnas estructurales y servicios. El apartamento tiene un vestíbulo, una gran sala de estar con cúpula que conecta con un patio y zonas anexas. Completan el conjunto chimeneas, una fuente y las celosías que permiten sutiles cambios de luz. Sa Bassa Blanca

Alcudia, Mallorca, 1978/1980

Alcudia, Mallorca

Residencia de dos artistas franco-británicos, la casa se inspira en la idea de ribat o monasterio de frontera. Fathy respetó la orientación de los vientos de la costa para aprovecharse del cambiante embat. Los interiores de la casa fueron enriquecidos con materiales procedentes de anticuarios de diversas partes de España, azulejos, ladrillos, artesonados, puertas, etc., creando un ecléctico conjunto de reminiscencias andalusíes y mudéjares. Fathy hizo que las celosías fueran realizadas in situ por el artesano Al-Nagar, llegando de Egipto. Es su único edificio en España, hoy parte del museo Sa Bassa Blanca.Casa Casaroni

Giza-Harraniya, Saqqara Road, Shabramant, 1980

Construida en piedra, la casa tiene vistas a las pirámides de Giza y uno de los jardines más amplios diseñados por Fathy.

Casa-Casaroni
Casa-Casaroni

Albiquiu, Nuevo México, 1980-86

A 70 km de Santa Fe, Nuevo México, para la fundación y comunidad Dar Al Islam como casa de retiro y escuela para americanos musulmanes. El plan maestro de la comunidad fue creado por Fathy, así como el edificio principal, y la mezquita. Posteriormente se le agregaron residencias para estudiantes y una madraza.

Vikka dar al-Islam

Poblado de Nuevo Gourna

Luxor, 1946-49

Situado al oeste de Luxor, en el valle de los Reyes, este poblado fue diseñado por encargo del departamento de Antigüedades del gobierno Egipcio, que deseaba alejar de la zona lo que había sido un asentamiento tradicional de campesinos y ladrones de tumbas.

Mezquita de Nuevo Gourna ca. 1946. Escala 1/200

El experimento social que supuso la construcción de esta villa fue un fracaso en el momento de su concepción y edificación (entre 1943 y 1946), aunque ese mismo fracaso cimentó su éxito 30 años después. La mejor descripción de la teoría de planificación y de la estrategia de implementación del «Nuevo Gourna» se encuentra su libro “Arquitectura para los pobres”.

La construcción del pueblo comenzó con los edificios públicos (la mezquita, el khan o zona de recepción de mercaderes, el mercado, el ayuntamiento, el teatro, la sala de exposiciones de artesanía y la escuela de niños) y finalizó con las viviendas.

Plano del conjunto urbano

Sistema constructivo vernáculo NUBIA

AdobeAl-Tub

Ladrillo secado al sol, no cocido en el horno, hecho con una mezcla de arcilla, arena y paja, para mejorar su resistencia. Es el elemento básico de todo el sistema constructivo.

Muro de cargaYidár min al-tub

Forma los cerramientos verticales y es también el soporte de arcos, bóvedas y cúpulas.

NichoKuncha

Rebaje en los muros. Los nichos tienen múltiples usos según lo que alojen: camas, armarios, alacenas, sofás, camas, ventanas, puertas…

Arco de medio puntoQaws nisf da´írí

Arco con perfil de media circunferencia. Soporta eficazmente presiones y cargas, de origen caldeo, los romanos lo expandieron por todo el mundo.

Bóveda de cañónQabu nisf wastáni

Surge del arco de medio punto, aunque se construye volteada y sin armazón, cubre el espacio y tiene sentido horizontal y longitudinal.

CúpulaQubba

Una semiesfera que cubre un espacio cuadrado y define un eje vertical que pasa por su centro.

SitioLocalizaciónPaís
Villa Abd al-RazikBeni MazarEgipto
Casa Akil SamiDahshurEgipto
Residencia de Al-BakliyaKafr al-HimaEgipto
Villa Al-BeyliBeylaEgipto
Villa Al-HariniGizaEgipto
Imprenta Al-KachkacinEl CairoEgipto
Centro turístico de Al-MashrabiyaGizaEgipto
Casa Al-NagarAlcudiaEspaña
Casa Al-SabahCiudad de KuwaitKuwait
Casa Alaa al-din MustafaIdfuEgipto
Alexandria ResthouseAsuánEgipto
Apartamento Ali Bey FathyEl CairoEgipto
Casa Alpha BiancaAlcudiaEspaña
Casa AndrioliFayumEgipto
Vivienda árabe para refugiadosGazaPalestina
Casa de reposo Baume-MarpentKhargaEgipto
Beit ar-RihanCiudad de
Kuwait
Kuwait
Casino BosphoreEl CairoEgipto
Casa CarrAtenasGrecia
Casa CasaroniShabramantEgipto
Fábrica de cerámicaQenaEgipto
Hospital de NiñosSiwaEgipto
Resthouse Compañía Chilena de NitratosSafagaEgipto
Centro cooperativoKhargaEgipto
Centro Cultural, GaragusQenaEgipto
Pueblo de Dar al-IslamAbiquiuEEUU
Vivienda DariyaDariyahArabia Saudita
Casa EidZagazigEgipto
Escuela de tarifasTarifasEgipto
Villa Farid-BeyAl ShalqanEgipto
Granja empresarial FayumFayumEgipto
Casa Riad FouadShabramantEgipto
Villa GarviceEl CairoEgipto
Maternidad de GizaGizaEgipto
Casa Hamdi Seif al-NasrFayumEgipto
Casa Hamed SaïdEl-MargEgipto
Pueblo Tejedor HarraniyaGizaEgipto
Casa Hasan RashadTantaEgipto
Casa Hassan FathySidi KrierEgipto
Mausoleo de HassaneinEl CairoEgipto
Villa HasseneinEl CairoEgipto
Casa Hatem SadeqGizaEgipto
Villa HayatEl CairoEgipto
Instituto Sup. de Artes PopularesAsuánEgipto
Villa HishmatEl CairoEgipto
Villa Husni OmarGizaEgipto
Casa de campo IFAOLuxorEgipto
Programa de Vivienda de IrakAl-MusayyibIrak
Villa Ismaïl Abdel-RazeqAbou-GergEgipto
Vivienda dúplex JeddahJeddahArabia Saudita
Casa KalliniSamalutEgipto
Casa Khalil al-TalhuniShunaJordán
Quiosco La GiardinaraEl CairoEgipto
Lulu’at al-SaharaGizaEgipto
Centro Cultural de LuxorLuxorEgipto
Maaruf Muhammad. ViviendaEl CairoEgipto
Viviendas y tiendas MadkurEl CairoEgipto
Villa MalekEl CairoEgipto
Menia VillageEl MinyaEgipto
Villa Mohammed FathyGizaEgipto
Casa MonastirliGizaEgipto
MezquitaTantaEgipto
MezquitaTrípoliLíbano
Mezquita, centro de conferenciasJartumSudán
Villa Muhammad MusaImbabaEgipto
Casa de Murad GhalebGizaEgipto
Casa Murad GreissShabramantEgipto
Residencia Mutaleb NafisahRiadArabia Saudita
Mausoleo de NasserEl CairoEgipto
Casa NassifJeddahArabia Saudita
New Baris VillageKhargaEgipto
Nueva Villa Turística GournaNew GournaEgipto
New Gourna VillageNew GournaEgipto
Pueblo del Festival del NiloLuxorEgipto
Desarrollo de la costa norteSidi KrierEgipto
Casa de descanso. Cia. petroleraRas GharibEgipto
Casa PolkÁlamo temblónEEUU
Casa del sacerdoteQenaEgipto
Casa del Príncipe Sadruddin Aga KhanAsuánEgipto
Villa Princess ShahnazLuxorEgipto
Hotel RebatKhargaEgipto
Casa Roshdi SaïdEl CairoEgipto
Mezquita de RoxburyBostónEEUU
Villa Sada al-BariyaEl CairoEgipto
Sadat ResthouseGarf HoseynEgipto
Villa Said al-BakriEl CairoEgipto
Apartamento Shahira MehrezEl CairoEgipto
Villa Shri Zahir AhmedHyderabadIndia
Villa SiddiqGizaEgipto
Centro socialEl CairoEgipto
Remodelación de SoharSoharOmán
Casa StopplaereLuxorEgipto
Centro de conferencias de Sudán, MezquitaJartumSudán
Suq al-SilahEl CairoEgipto
Villa Taher al-Omari BeyFayumEgipto
Casa de reposo Takla PashaKafr al-HimaEgipto
Escuela Primaria TalkaTalkhaEgipto
Residencia TilawiEl KhargaEgipto
Casa Tusun Abu GabalGizaEgipto
Villa para Aziza Hanem HassaneinEl CairoEgipto
Villa para el Emb. de NigeriaNiameyNíger
Casa VIPTabukArabia Saudita
Pueblo de Wadi ZargaWadi ZargaTúnez
Mezquita Wehda, Centro IslámicoEl CairoEgipto
Villa ZakiEl CairoEgipto

Notas

1

Leer sobre Xul Solar en https://onlybook.es/blog/la-magia-de-xul-solar-por-hakj-parte-1/

———————————-

Nuestro Blog ha obtenido más de 1.500.000 lecturas:  https://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz

Onlybook.es/blog

Hugoklico7.blogspot.com

Salvemos al Parador Ariston de su ruina

Firma en el siguiente link https://chng.it/PsfMJ6xtK6  y difúndelo. GRACIAS

Diario Clarin https://onlybook.es/blog/el-parador-ariston-https://onlybook.es/blog/el-parador-ariston-

Salvemos al Parador Ariston de su ruina

Comentarios

Entradas populares de este blog