jueves, 31 de enero de 2019

Lina bo Bardi "tupi or not tupi" 2nda parte y final

Lina Bo Bardi

tupí or not tupí. Brasil 1946-1992

segunda parte y final

Exposición en la Fundación Juan March (14 )

Lina Bo Bardi "tupí or not tupí". Pueden leer la primer parte en:



                                                    Entrevista en 1984. Foto de Niels Andreas

Luego de haber ido una decena de veces a ver la exposición que coincidió en el tiempo con las conferencias que se dieron en la Fundación March “Pioneras de la arquitectura” (15), mi comprensión sobre el aporte de Lina bo Bardi aumentó considerablemente, y pude entender porque la muestra de sus dibujos, diseños de sillas estaba junto a otros artistas. 

Me refiero a la comprensión de su aporte, no solo en lo concreto (proyectos y diseños), sino al conceptual, en su esfuerzo por la recuperación de los valores de la cultura brasileña, especialmente de su artesanía y su folclore.
Para una sociedad (como en general es la latinoamericana), que valora en demasía la cultura europea -como sinónimo de lo que debe ser moderno- pierde de vista lo auténtico, la esencia de su recorrido cultural.
Lina lo señalo, lo escribió, lo difundió, lo enseñó.
El valor de su actividad, encarnándola junto a la de tantos otros artistas y artesanos, le da un “plus” a su innegable aporte.

Quizás sea extenso el artículo, pero….. ¿Que menos?

La Gran Vaca Mecánica

La Gran Vaca Mecánica llega a la Fundación Juan March.
Diseñada por Lina Bo Bardi en 1988 para el MASP (Museo de Arte de San Pablo), es un contenedor expositivo concebido para incentivar la participación y al mismo tiempo dar la bienvenida al MASP, exhibiendo objetos populares.
Todos estos objetos fueron recolectados por Lina en San Salvador de Bahía.







Fue construida por primera vez en Venecia en el 2003, y vuelto a construir en Madrid 15 años más tarde en el 2018, con motivo de esta exposición, contando con el apoyo económico de la “Bienal, miradas de mujeres”.
El 28 de Junio de 2018, fue trasladado en un tráiler y realizó dos paradas: en la Casa do Brasil y en la Embajada do Brasil, antes de llegar a la Fundación Juan March en Madrid.




Lina en sus primeros dibujos nos revela una vaca “conceptual”, de 3 metros de largo por 1,10 de ancho y alto, apoyada sobre 4 ruedas. Su cabeza es de color bermellón, sus cuernos dorados y sus ubres de color azul. Su “tecnología” incluye radio, antenas, motor y un circuito eléctrico.

Lina explica: “Gran Vaca Mecánica – Objeto escultórico / Instalación sonora y luminosa / Contenedor – expositor articulado de objetos de artesanía popular brasileña – “el cuarto de los milagros”.
Es un objeto que presenta –expone-, la auténtica artesanía, aquella que muestra su belleza en objetos hechos a mano utilizando pocos recursos.
Posee una gran riqueza expresiva.

Nos interesamos en ver lo que transporta la vaca, que como conjunto, se abre y se cierra, sus ojos luminosos se encienden y apagan, emite sonidos, y nos da una leve pista de lo que esconde y muestra en su interior.


                                            1988


Dodecaedro

Lina integra en su obra de arquitectura, las demás artes, como el teatro, la música, la danza, la plástica, la pintura, la escultura, mural, la escenografía.

Esa “síntesis de la artes” se percibe en su Dodecaedro que al girar cambian nuestras referencias y nuestra ubicación relativa.
En 1985, Lina proyecta esta escultura para el hall de acceso al teatro donde se dará la obra: “UBU. Folias physicas, pataphysicas e musicales”, del grupo de Teatro Ornitorrinco, dirigido por Cacá Rosset. Son también suyas la escenografía y el vestuario.
Sus obras nos muestran de que material está hecha la arquitectura, de que se nutre, y cual su real dimensión.
                                             Dibujo integrante del proyecto escenográfico.
                                                                   Lina Bo Bardi, 1985


Casa de Vidrio
Más datos en https://hugoklico.blogspot.com/2018/04/lina-do-bardi-exposicion-en-su-casa-de.html

                                          Foto Leticia Moreira


                        Foto Leticia Moreira

 


















Museo de Arte Moderno de Bahía
En el solar de Unhào
Entre 1959 y 1963 Lina Bo Bardi trabaja en la rehabilitación del “Solar do Unhão”, un complejo edilicio construido en el siglo XV y modificado en los siglos XVII y XIX. El edificio forma parte del plan de remodelación de San Salvador de Bahía, cercano a él se demolió una fábrica de tabaco y un depósito de combustible para crear una plaza con vistas a la Bahía de Todos los Santos.
La obra concluye en Mayo de 1963,

El objetivo es convertir el complejo en el Museo de Arte Moderno de Bahía (MAMB) y en el Museo de Arte Popular de Salvador de Bahía
Lina se ocupa de su rehabilitación, construye la escalera situada en la sala de exposiciones y el espacio interior del edificio, un ícono de su intervención.

"El MAMB no es un museo: es una escuela en movimiento.
Por un arte que no sea desligado del hombre".
Jornal da Bahia, 21 de septiembre de 1960.

Color rojo
Las puertas y ventanas, que a lo largo de la ocupación de la edificación, recibieron diversos tonos, fueron pintadas finalmente de rojo. La justificación de Lina respecto a la elección de ese color, se asentaba en una supuesta preferencia del pueblo humilde por el color rojo, por la observación de que, así como edificios coloniales restaurados tienen sus puertas y ventanas verdes o azules, en los barrios populares de Salvador estas son carmesí. El color se justificaba, en su discurso, “por el uso a que se destinaba la edificación restaurada, donde debía prevalecer "una reintegración en la vida de hoy, fuera de cualquier signo estilístico”. (16)

La “escalera”
La gran transformación fue en el espacio interno del solar.
Una escalera fue demolida junto con el segundo piso, creando un espacio vacío. Lina proyectó allí  una escalera de madera, sin clavos, con encajes que, según la arquitecta, “reproducían aquellos usados ​​en carros de buey”.

Esta restauración, más que recuperar el antiguo ambiente del solar setecentista, daba señales de su utilización como museo y escuela de arte popular, debemos entender el énfasis en los encajes usados ​​en la escalera, el uso de los colores etc. como una lectura que hacia Lina de la arquitectura colonial.

La nueva escalera se inscribe en una planta rectangular de 9 X 7,5.
En su perímetro 4 columnas de madera, parte original de la estructura del conjunto. 30 escalones triangulares que giran en espiral alrededor de un eje central salvan la altura de 8,25 metros.
Escalones muy amplios, enfatizando este “subir o bajar” sin riesgo por lo que no tiene baranda.
Lina la presenta de esta forma:

"La arquitectura es creada, “inventada de nuevo”, por cada hombre que anda en ella, que recorre el espacio, subiendo una escalera o descansando sobre una balaustrada, levantando la cabeza para mirar, abrir, cerrar una puerta, sentarse o levantarse y tomar un contacto íntimo y al mismo tiempo crear “formas” en el espacio; el ritual primigenio del cual nació la danza, primera expresión de lo que será el arte dramático. Ese contacto íntimo, ardiente que era percibido por el hombre en el comienzo es hoy olvidado. La rutina y los lugares comunes hicieron olvidar al hombre de la belleza natural de su “moverse en el espacio”, de su movimiento consciente, de los mínimos gestos, de la menor actitud". (17) 

La escalera es el centro del “ritual”, es un lugar en sí, mucho más que el elemento que permite conectar niveles. Convierte a los visitantes del museo en “parte de un ritual, lo rodea de objetos expuestos, dándoles la libertad para un movimiento casi lúdico, rápido o lento. Los convierte en bailarines de una danza en la que la arquitectura es la coreógrafa que determina el movimiento de  nuestro cuerpo por el espacio”. (18)

Lina creo un concepto arquitectónico: arquitectura pobre, que no es marginal, creando materiales y tecnología desde la imaginación. Un claro rechazo hacia la creciente industrialización y mecanización el mundo…que detecta ocurre también en el arte.
El término Arte Povera, fue una tendencia de los ´70, utilizando materiales de fácil obtención: madera, hojas o rocas, cristal, vegetales, telas carbón, materiales de desecho (hemos visto expuestas en muchas salas de museos en todo el mundo los iglúes de Mario Merz -1925-2003-).  
Museo de Arte moderno de Bahía.  Escalera del Solar do Unhào.
Avda. Contorno s/n. Comercio. Salvador










                   
“…Y, sobre todo, ¡libertad!...Nada de consignas, de normas ideológicas, de ideas preconcebidas…Solo puede crearse algo grande dentro de la más
absoluta libertad de expresión…” Heitor Villa-Lobos

LA EXPOSICIÓN NORDESTE (19)

Inaugurada en el Museo de Arte Popular del Unhão podría haberse llamado “Civilización del Nordeste”.

Civilización, buscando quitar de la palabra el sentido retórico que lo acompaña, sino como aspecto práctico de la cultura…Presenta una civilización pensada en todos los detalles, desde la iluminación a las cucharas de cocina, las colchas, las ropas, bules, juguetes, muebles, armas. (...).

Utiliza como materia prima: basura, lámparas quemadas, recortes de tejidos, latas de lubricantes, cajas viejas y periódicos. Objetos que están en el límite de la "nada" de la miseria.
Lo "útil y necesario", su poética de las cosas humanas no gratuitas, no creadas por la mera fantasía.

Una exposición, que es una “invitación a los jóvenes a considerar el problema de la simplificación…en el  mundo de hoy.

El 25 de Mayo de 1985 se estrena en el Teatro Joào Caetano de San Pablo la obra“Ubu. Folias Physicas, Pataphysicas e Musicaes”, de la compañía brasileña Ornitorrinco (20), un texto especial del dramaturgo francés Alfred Jarry.
Lina realizó la escenografía, su puesta en escena tuvo gran repercusión y permaneció tres años en cartel, luego paso al paulista Teatro Oficina (que fuera transformado años más tarde por la misma Lina).

Atrajo mucho público (estuvo más de 3 años en cartel), presentaba una serie de discursos acerca de la tiranía de los dictadores.
Como la danza, el teatro, la música junto al lenguaje circense, manifestando asi Lina alineamiento con el dadaísmo y el surrealismo.

La representación de “Ubu” en el Teatro Oficina fue y es también un collage de arte, calle y sociedad. Este choque entre objeto, imagen, palabra y acción, demuestra que la metáfora surrealista todavía seguía y sigue presente. (21)

                                              Entreacto para los niños. SESC Pompéia. San Pablo. 1985.
                                                             (archivo Instituto Lina Bo & P.M. Bardi)


MASP

Su creación fue un coqueteo entre intelectuales bahianos y el Museo de Arte de San Pablo –MASP- que funcionaba desde 1947 en la calle 7 de Abril (edificio de los Diários Associados), cuando fuera fundado por el magnate de las comunicaciones Assis Chautebriand que promovió la obra y el marido de Lina, Pietro María Bardi, como director del mismo, para fomentar la cultura y el arte.


 fachada del MASP. sobre la avenida Paulista, en Sao Pablo.
foto de Daigo Oliva

…”hacer una arquitectura pobre con espacios libres que podría crear el colectivo,
pero que sería un espacio utilizable” Lina Bo Bardi






Puede definirse como un contenedor cultural que alberga un nuevo (y revolucionario) concepto museístico, una manifestación de la idea de libertad que pone el énfasis en el juego y la  interacción entre el espacio público y el expositivo.


      




  Lina Bo Bardi. Estudio preliminar. Esculturas practicables del  belvedere en el Museu Arte Trianon 1968. Colección del Museu de Arte de São Paulo







Su idea de Museo, participación y cultura (27)
La “cultura”, una visión del mundo

Lina era una gran lectora de Antonio Gramsci (filósofo italiano 1891-1937), proponía que el sentido de un museo sea el de  mostrar el trabajo popular, en contraposición al arte-ocio.

El  museo  moderno “tiene que ser un museo didáctico, desde una base técnica, un espíritu lúdico… así la cultura deja de ser elitista y el juego deja de ser superfluo”. (22)

Son literalmente sacadas de los textos de Gramsci sus consideraciones entre lo popular y lo nacional-popular. Lina explica las diferencias entre un trabajador, que conocedor de su oficio, trabaja la materia prima, crea el objeto artísticamente y vende el producto acabado (con un beneficio y la satisfacción espiritual y moral de haberlo realizado) y otro trabajador, -aunque sea artesano-, que presta su servicio para un producto diseñado que se produce en serie (caso Bauhaus). Descarta la artesanía de souvenir valorando la artesanía en la formación social y cultural de los brasileños, especialmente en Bahía.

El MASP fue inaugurado en 1963 con dos exposiciones: “Artistas del Nordeste” y “Civilizaciones del Nordeste”, era una extensión de las actividades del Museo de Arte Moderno de Bahía que dirigía Lina,

Éste funcionó solamente dos años, pues después del golpe de 1964 el nuevo director lo convirtió en un museo de arte moderno.

En 1961 el escultor pernambucano Francisco Brennand (1927) habla en su catálogo de su exposición de cerámicas en el MAMB (Museo de Arte Moderno de Bahía) de una “batalla en una guerra cultural”, entre una cultura propia y auténtica o una pseudocultura importada e ineficiente. Es una discusión primaria y original sobre la artesanía, el folklore y la industria. Lina se apropia así del pensamiento de Gramsci para aplicarlo a la arquitectura y al debate museístico, esto no es nuevo los  nuevos museos son un tema de la posguerra, tanto el museo imaginario de André Malraux como El Whitney, o el Guggenheim, al quebrar la tradición del carácter contemplativo asumiendo un eje de comunicación didáctico-pedagógico y comunicativo.

Este nuevo espacio museístico, es el que permite reflexionar acerca de las relaciones entre lo nuevo y lo antiguo.
La analogía con la arquitectura es inmediata y clarificadora, pensando en los trabajos modernos que se realizan en edificios antiguos. Es la percepción de lo nuevo destacándose dentro de lo antiguo. Lina creía en que era el momento de pensar de otra manera, más “moderna”.

Lina escribió al gobernador Lomanto Júnior: “El conjunto del Unión es sólo una restauración, aunque sea de gran belleza. Ahora hay que realizar un plan que incluya la artesanía popular, para que todo no quede sólo en una programación bonita, un plan sin fundamentos reales en la vida de la ciudad. (...) Acabo de volver del Sur y pido que incluya nuestro problema entre los más urgentes. No se trata de un “arte exquisito” sino de un “arte-ocio”, que no es otro que el “trabajo popular”.

En 1958 en San Salvador de Bahía, se preguntaba en una publicación  "como encontrar una solución trece años después del final de la Segunda Guerra Mundial, para que la mayoría de los hombres tenga el mínimo necesario para vivir, comenzando por su vivienda”…y en el campo del arte pretendía saber cómo hacer para que la gente “no se ría frente a un cuadro o una escultura moderna (...)”.

Lina planteo respuestas como el MASP, el museo que dirigía en Salvador o la exposición “Bahía en Ibirapuera”, una exposición de la cultura bahiana al lado de la Bienal paulista, donde se presentó el tema de la cultura popular y anónima en un espacio museológico. (Este parque es el más importante y conocido de Sao Pablo, con sus 158 has es uno de sus pulmones verdes).

Al proponer la creación de un Museo de Arte y otro de Arte Industrial  complementado con una escuela de arte –en el sentido de oficio- trata de facilitar el contacto entre técnicos diseñadores y fabricantes.

Decía que quería evitar el arquitecto de tablero que desconoce la realidad de la obra, el obrero que no sabe “leer” una planta, el diseñador de muebles de madera que proyecta como si fueran de hierro, el tipógrafo que compone mecánicamente sin conocer las leyes elementales de dicha composición. Los que realizan distintas tareas sin conocer el final del propio trabajo, están fuera de la realidad aunque dentro de la teoría.

El texto de la presentación fue de Jorge Amado (escritor 1912-2001) donde señala el interés por penetrar en “la realidad y en el misterio de Bahía”, una ciudad única en Brasil, donde “más densa y noble se hizo la mezcla de razas, que es en realidad una democracia racial y nuestro orgullo”.

“…..Bahía una ciudad hecha de poesía y de drama, de arquitectura, pintura, música, artes visuales…”. (23)

Lina siempre mostró su posición entre el arte popular y el folclore, buscando la vinculación entre el objeto cotidiano y el diseño industrial. Ya desde esta emblemática exposición se exhibía al arte popular alejado de su contexto de producción y uso, a pesar de ser objetos sencillos, su monumentalidad estaba dada en su conjunto y en su repetición.

Lina había estado en Bahía en 1958, para dar un curso de historia y teoría de la arquitectura en la UFBA y publicó en el Diario de Noticias “Ojo sobre Bahía” un artículo Titulado “Arte Industrial”. Poco después  Lavinia realiza la invitación a Lina para que acepte la dirección del museo.


                                                           Lina durante las obras del museo




Es “una caja que levita”, son 70 metros libres de luz, suspendidos a 8 metros sobre nosotros. 


Lleno y vacío, apoyo y suspenso del arte sobre las actividades bajo la caja, un vano de dimensiones colosales.





Lina Bo Bardi lo describe en 1989 en una clase de arquitectura en San Pablo: 

“Cuando el músico y poeta americano John Cage viajó a São Paulo, al pasar por la avenida Paulista mandó parar el coche junto al MASP, se bajó y andando de un lado para otro del belvedere, levantó los brazos y exclamó: “¡Es la arquitectura de la libertad!”…” el juicio del gran artista comunica aquello que fue primordial para mí al proyectar el MASP: el museo era LA NADA, era la eliminación de obstáculos, la capacidad de ser libre frente a las cosas.”
Se respetó la condición del donante del terreno de no interrumpir las vistas de la Avenida Nove de Julho y de la Serra da Cantareira.


Los enormes pórticos de hormigón pos tensado permiten suspender un enorme bloque transparente, creando debajo una gran plaza de uso público que permite la continuidad del Parque Tenente Siqueira Campos, al otro lado de la Avenida Paulista,


.
Vista de la vaguada de la Avenida Nove de Julho desde el MASP



“… desde la libertad creadora…no debe romperse con la artesanía…
unidad de las artes y las artesanías”. Walter Gropius (1919)



La idea había sido anticipada por Bo Bardi en una propuesta no realizada para el Museu à Beira do Oceano, en São Vicente, en la que se planteaban ya la megaestructura para “la liberación del espacio público en continuidad con la naturaleza circundante -en este caso el borde del mar- y la vegetación y la organización abierta y desjerarquizada del montaje museográfico”.


      SESC POMPEIA. Instituto Lina Bo y P.M. Bardi

                      MASP. foto de Daigo Oliva

“…la artesanía, nace de la necesidad, es decir de la realidad”.
Lina Bo Bardi



 
Instituto Lina Bo y P.M. Bardi




                Proyecto de Bar del SESC Pompeia, acuarela y esferográfica sobre papel, obra del                              Instituto Lina Bo & P.M.Bardi


Propuesta para un museo al borde del Océano, São Vicente (SP)

                                                           Propuesta para un museo al borde del Océano, São Vicente (SP)



Museo al borde del Océano, São Vicente (SP) 1951. (Archivo Instituto
Lina Bo & P.M. Bardi).


El 24 de marzo de 1985, se realizó en el SESC Pompéia una exposición infantil “Entreacto para niños (Entreato para crianças)”. 

El dibujo de Lina, hecho en acuarela y lápiz, está fechado en 1984.


Con un texto de Philippe Soupault (24) “He visto a los niños jugar”.

El dibujo, como una mirada única, son en realidad 3 escenas diferentes, una mirada sobre el mismo lugar, una ventana: “…Una ventana, como metáfora del ojo. Una ventana como frontera entre el interior y el exterior, igual que el ojo humano, en la que su cristal es el soporte de la ilusión de la realidad, como mímesis, como ilusión”. (25)

Lina utilizo las herramientas del collage y del fotomontaje, cercano al lenguaje infantil.

Escaleras del Museo de Arte de Sao Pablo



“….y sobre todo, ¿libertad!... Nada de consignas, de normas ideológicas, de ideas preconcebidas… Solo puede crearse algo grande dentro de la más
absoluta libertad de expresión…”.  Heitor Villa-Lobos 1953



Se plantea así un concepto transgresor: que el espacio más singular del museo no sean las salas de exposiciones sino el espacio abierto público que éste genera, susceptible de albergar cualquier clase de actividad pública, la intención es brindar a la ciudad de un espacio que pueda ser utilizado en todo tipo de actividades culturales.
El sistema expositivo fue diseñado también por Lina.

Hace pocos días, conversando con el arq. Pedro Fernandez,  coordinador de obras y proyectos en la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de Asturias, argentino/asturiano, como no dudo le gustaría lo presente, me comentó que cuando se inauguró el museo de Oscar Niemeyer (1907-2012), en Avilés, como no podían apoyar láminas en las paredes (por su forma curva), utilizaron el diseño de las bases que Lina había propuesto para el MASP. (26)

Dentro del MASP funcionaba el IAC (Escuela de diseño industrial), con el modelo del Institute of Design of Chicago, por lo que hubo cooperación del arquitecto Hannes Mayer (1889-1994) y de Brasil, Giancarlo Palanti (1906-1977).
Es en 1948 cuando inauguran los Bardi junto a Palanti el Estudio de Arte Palma de diseño mobiliario; Jaques Pillon (1905-1962); Franz Heep (1902-1978): Lucien Kornjold (1897-1963); entre otros.

Tan importante fué, que sentó las bases para la creación en 1962 de la Facultad de arquitectura y Urbanismo de San Pablo, y de la Escuela de Diseño de Rio de Janeiro en 1963.

Lina aportó su sólida base teórica y su experiencia en el campo del diseño que había desarrollado en Milán junto a Giovannoni y a Marcello Piacentini (1881-1960) –este último fue arquitecto favorito de Mussolini y su régimen-.

Éste trabajó dentro del fascismo, así como también lo hizo su esposo Pietro María Bardi, aunque su libertad individual, luego les hiciera tomar otras opciones menos vergonzantes. Tras graduarse Lina trabajó con Gio Ponti (arquitecto, diseñador,  fundador, editor y director de Domus) y con Carlo Pagani (1913-1999).
Ya anteriormente, entre 1948 y 1951, los Bardi y Palanti habían fundado la Fábrica Pau, donde se producían sillas, sillones, sofás, mesas, bancos, estantes y artefactos de iluminación.

 

Mercadillo instalado los domingos en la plaza del MASP



Una idea similar al MASP, (que podría interpretarse como un homenaje de Mendes da Rocha a Bo Bardi), es el Museu Brasileiro da Escultura (MuBE).

                 
Caballetes de vidrio diseñados para exponer obras de la colección permanente del MASP


“…La arquitectura brasileña es una línea horizontal levantada del suelo”.                                                                              Mendes da Rocha



A raíz de un editorial, que como directora Lina publicara en la revista Domus, fue perseguida por la Gestapo, muchas de sus acciones podrían también interpretarse como una actitud transgresora, alimentada por aquellas persecuciones nazis.

El MASP es un rascacielos horizontal, que entra en directa confrontación con las torres de las empresas e instituciones de la Avenida Paulista, con su carga formalista vertical y estridente.

En 1990 los 4 soportes del MASP son pintados de rojo (ideológico) tras la caída del régimen militar.


"Espelhos" de agua de los que surgen los soportes del MASP


“…A los 12 años, dibujaba como Rafael…Y necesité toda la vida para
aprender a desaprender…” Pablo Picasso

Teatro Oficina




Foto de Nelson Kon

                                                                        Foto de Marlene Bergamo



El Uzina Uzona, conocido popularmente como “Teat(r)o oficina”,  fue diseñado como una calle que devuelve un fragmento de la ciudad a los ciudadanos, para que éstos pueden expresarse libremente al confundirse escenario y platea.

Foto de Marlene Bergamo



Declarado patrimonio por el IPHAN, por el CONDEPHAAT y por el Conpresp. En el 2015 el Teatro Oficina fue elegido, por el periódico The Guardian, como el mejor teatro del mundo en la categoría “proyecto arquitetônico”.

Es uno de los teatros más ingeniosos que jamás se han diseñado en la historia de la arquitectura, del teatro y del arte, el público parece aproximarse a los límites del espectáculo, pasando a formar “parte escénica”.
No existen las barreras como en un teatro convencional, la calle parece invadir el espacio, promoviendo un teatro democrático.

Al igual que sucediera con el coetáneo Centro Pompidou de París, el Teatro Oficina también trasladó la voz de la calle a un antiguo garaje ocupado por la compañía Oficina desde 1961 y fue la voz protesta brasilera de aquellos años en los límites del casco histórico de São Paulo. Está ubicado en la calle Jaceguai 520 en el barrio de Bela Vista, en San Pablo, de 450 m2. (27)

Fundado en la década del ´60 por José Celso Martínez Corrêa (Zé Celso 1937), es un teatro manifiesto, donde se presentaron grandes espectáculos, obras de teatro, música, danza.

El proyecto fue realizado por el arquitecto Joaquim Guedes, (Joaquim Manoel Guedes Sobrinho 1932-2008). Lamentablemente en 1966 un incendio lo destruyó.
Los primeros estudios de Lina Bardi y Marcelo Suzuki comenzaron en 1982, donde ya se planteaba el concepto de calle.
En 1994 se completa el proyecto de reforma de Lina Bo Bardi y Edson Elito, desde1984 hasta 1989 y luego de varias interrupciones se concluye en 1994. El público, unos 350, se distribuyen en 4 niveles, construidos sobre esbeltas estructuras desmontables con perfiles tubulares de acero.

Lina tenía una idea personal sobre como ocupar una superficie, -un territorio-, haciendo jugar sutilmente al hombre dentro del espacio que lo rodea. El significado básico del teatro es el hombre significándose en el espacio de manera armoniosa y flexible.

Escribe Edson Elito “Así, el teatro se desarrolla por medio de una franja de tierra, conformando la pasarela central con cerca de 1,50 metros de ancho sobre tablas de madera y con una extensión de 50 metros de largo entre el acceso frontal y los fondos, aproximando la idea de calle, marcando el eje del espectáculo y desfragmentando los límites entre el escenario y la platea”.

En el eje, que tiene una cota que va disminuyendo durante su recorrido a medida que se llega cerca del centro, los arquitectos conciben un elemento sorpresa: una cascada, compuesta por un sistema que desagua en un espejo de agua.. el aire, el agua y la vegetación invaden el espacio. (27)

“El juego será fiesta, la fiesta será trabajo, el trabajo
será juego”. Johannes Itten



Estudio concurso de mobiliario Cantú


Casa para Valeria Cirell
Dentro de esta casa en San Pablo, Lina diseña una escalera en espiral y de base circular, de 0,80 de radio que consta de 16 escalones que salvan la altura total, su barandilla se compone de un solo tubo muy fino con algunos parantes que lo sostienen a 1 metro de altura. Cuando percibimos desde abajo esta escalera tan liviana visualmente también tenemos la impresión de que el entrepiso desde el que “cae” se desintegra en forma de escalera, como si fuera una cascada. Al ser esta escalera tan estrecha y la barandilla tan frágil el movimiento que se realiza al ascender es dirigido por Lina como una coreografía que no da lugar a la improvisación.


Frases de Lina

Espacio para la reflexión

- “Diseño del pueblo”, la capacidad para crear algo  nuevo con materiales deficientes, usados o impropios.

 - Bahía, un país de la aristocracia del pueblo, “del pueblo nuevo, mezcla de europeo, con el africano y con el indígena”.

- …una verdadera vanguardia del siglo XX, rusa, francesa, internacional, no había perdido todavía la metáfora.

- Lina confía en el foco de atención y sorpresa que provoca en el hombre la arquitectura. Sobre todo cuando lo estimula a orientar su mirada de un lado al otro o cuando desplazándose horizontal o verticalmente, le imprime un ritmo.

- “…Son nuestras preguntas las que enriquecen nuestras respuestas”. (14)

- “…La arquitectura más compleja puede ser sencilla, solo basta (¡…….!) con comprenderla”.


 
                           Ladera de la Misericordia. Bahía 1987/8



HABITAT

Dirigió la revista HABITAT, que abarcaba todo el panorama cultural contemporáneo brasileño, tanto actividades “cultas” como “populares”.
En su primer número Lina publicó los trabajos que realizó el Estudio Arete Palma entre 1948/50.

Principales obras Arquitectónicas


Diseño con pluma y grafito sobre papel en el SESC Pompeia,
Instituto Lina Bo y P.M. Bardi

- 1951/8 Su Casa de Cristal o Casa de Vidrio, ahora convertido en el Instituto Lina Bo & P. M. Bardi en San Pablo.
- 1951 Casas Económicas.
- 1951 Museo en la orilla del océano. Sao Vicente
- 1957/68 Museo de Arte Moderno de São Paulo (MASP). Su obra más significativa y la cual le dio renombre internacional, Lina dirigió el museo durante casi treinta años.


- 1957/58 Casa Valéria P. Cirell. San Pablo.
- 1958/64 Casa do Chame-Chame. Salvador de Bahía.
- 1963 Proyecto Casa de la Cultura en Recife.
- 1958/1964/1986 Centro Histórico de Salvador de Bahía.
- 1959/63 Rehabilitación del Museo de Arte Moderno, MAM, Solar do Unhão. Avenida Lafayete Coutinho s/n. Salvador de Bahía.
- 1965 Conjunto Itamambuca. Ibatuba.

- 1975. Comunidad Cooperativa Camurupim. Propriá.
- 1976/82  Iglesia del Espíritu Santo do Cerrado, Uberlándia. Minas Gerais.



1968 Pinacoteca

- 1977. Capilla Santa María dos Anjos. Ibiúna.
- 1977/86 Fábrica SESC de Pompéia en Sao Paulo. Una vieja fábrica de Tambores convertida en la sede de uno de los edificios comunales del Servicio Social de Comercio.
- 1981. Valle Anhangabaú Tobogä. San Pablo.
- 1984. Renovación del Teatro Oficina. Rua Jaceguai, 520 - Bela Vista, San  Pablo.

La arquitectura expositiva de Lina. Instituto Lina Bo y P.M. Bardi
- 1985. Renovación del Teatro Politheama. Jundiai.
- 1986 Teatro Gregório de Mattos en Praça Castro Alves, Salvador de Bahía.
- 1986. Proyecto Barroquinha. Salvado de Bahía.
- 1987 Centro Cultural Casa do Benin, Baixa dos Sapateiros, 7 – Pelourinho. Salvador de Bahia.
- 1987/8. Ladeira da Misericórdia. Salvador de Bahía.

                                 Foto de Juan Esteves

- 1990 Centro cívico LBA en San Pablo.
- 1990/2 Nueva sede del Ayuntamiento de San Pablo.
- 1977/92 Reformaciones Palacio das Industrias en San Pablo, diseño mobiliario. Obra inconclusa. 


Notas


14
Desde el 5 de octubre de 2018 al 13 de enero de 2019.

Museo de Arte Moderna MAM, presenta trazos de Lina Bo Bardi.
foto de Apu Gomes

15
Conferencias del ciclo “pioneras de la arquitectura”, Arq. Beatriz Colomina sobre Eileen Gray (1878-1976), Arq. Carmen Espegel sobre Lilly Reich (1885-1947), Arq. Fuensanta Nieto sobre Margarete Schütte-Lihotzky (1897-2000) y Arq. Ángela García de Paredes sobre Charlotte Perriand (1903-1999)
16
“Restauração crítica como deve ser hoje” artículo periodístico  (sin nombre, referencia  o fecha), seguramente anterior a 1963, archivo SPHAN
17
“Sutis Substâncias da Arquitetura”. Olivia De Oliveira. Editorial Gustavo Gili. ISBN 978-85885-850-65 (1 edición 09/06/2006) pág. 356.
18
Magdalena Reches Peressotti, arquitecta por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, en 2009 termina su master  en la universidad Politécnica de Catalunya,  Barcelona.
19
“Gramsci no museu, ou a arte popular no solar do UNHAO”. Salvador, 1963-41 Silvana Rubino. Departamento de Historia. UNICAMP.
20
Luiz Roberto Galízia, Maria Alice Vergueiro y Cacá Rosset, fundaron la compañía Ornitorrinco en 1977.
21
Mara Sánchez Llorrens, ver Revista Europea de Investigación en Arquitectura Nº  10. Universidad Nebrija / Universidad Pontificia de Salamanca. marasanchezllorens@gmail.com.
“Lina Bo Bardi y el misterio de lo cotidiano”. REIA #06 / 2016 200 páginas ISSN: 2340–9851 www.reia.es
22
“Lina Bo Bardi. Objetos y acciones colectivas”. Mara Sánchez Llorens. Diseño editorial 2015. Director de la colección Arq. Marcelo Camerlo.


23
Parte de la exposición la ocuparon los trabajos de fotógrafos de la calidad de Marcel Gautherot (Paris 1910 / Rio de Janeiro 1996), Pierre Verger (Paris 1902 / San Salvador 1996), Silvio Robatto (1935 / 2008)  y Ennes Mello.
24
Philippe Soupault (1897-1990) , escritor y político francés, iniciador del surrealismo e impulsor del dadaísmo en Francia tras su surgimiento en 1916 de la mano de Tristan Tzara. Participa activamente junto a André Breton y Louis Aragon.
25
“La ventana como cuadro. René Magritte”. Thyssen. Madrid 2008.

           Acuarela de lina bo bardi de 1929

26
Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer. Avenida del Zinc s/n. 33490, Avilés. Asturias. Inaugurado en 2011.
27
Mara Sánchez Llorrens, ver Revista Europea de Investigación en Arquitectura Nº  10. Universidad Nebrija / Universidad Pontificia de Salamanca / marasanchezllorens@gmail.com.
“Lina Bo Bardi y el misterio de lo cotidiano”. REIA #06 / 2016 200 páginas ISSN: 2340–9851 www.reia.es
28
Plataforma Arquitectura. “clásicos de arquitectura”. Matheus Pereira. 24/7/2018.



No hay comentarios:

Publicar un comentario