domingo, 24 de marzo de 2019

GAUDI, la casa Vicens parte 1



Gaudi, la casa Vicens parte 1

Casa Vicens
Un collage de ideas y de detalles.
“sus ideas construidas”
Hace muchos años, en 1975, durante el viaje de fin de carrera (COVA) que realice, pude verla por primera vez.


Pedí entrar, me invitaron a pasar y recuerdo la sala de fumar, y un aire antiguo, remarcado por un mobiliario oscuro, así como la casa, sumida en una penumbra, me impactó.
No tanto como ahora.
Estaba en una casa de 1885, viéndola con ojos de arquitecto recién recibido, 90 años más tarde de su construcción.
Una época que veía más acá de lo que observaba.
Este proyecto se anticipa en 10 años a los movimientos europeos del  Art  Noveau belga/francés; la Secession vienesa; el Jugendstil alemán; el Modern Style del área anglosajona; el Liberty italiano…Gaudi precede al Modernismo catalán en sus primeras obras. (1)
Pasaron 42 años, no solo para la casa, sino también para mí, para mi percepción de la arquitectura y su contexto.
En estos años, leí más, aprendí más, visité más edificios de muchos países, y pude generar nuevas pautas para entender más las formas arquitectónicas y sus espacios.  Esta “primera casa” de Gaudi, impresiona.


Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es aaa-arreglada-Casa_vicens_25.jpg
Desde ya en lo formal, pero más aún en sus conceptos, Se percibe en el terreno que la rodea, ese manantial que ya no está pero que uno puede imaginar, refrescándola y permitiendo tomar agua a sus vecinos.
Educación de Gaudí
El analfabetismo era una de las características de la sociedad de aquél momento, Reus no era una excepción.
Una encuesta municipal de 1859, referida sólo a las escuelas privadas, daba como escolarizados a 385 niños, 139 niñas y 80 adultos, 604 en total, a los que había de sumar los 402 que en 1861 asistieron a las escuelas públicas. De acuerdo con estas cifras, sólo estaban escolarizados el 14,70% de los niños en edad de serlo. Gaudí era, pues, un privilegiado. Asistió en el bachillerato al Colegio de los Escolapios de Reus.


Se formó como arquitecto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, (que antes se denominaban las escuelas de Artes y Oficios), fue un estudiante mediocre, con repetidos suspensos y aprobados justos. Su carácter rebelde e independiente y poco respetuoso con las normas establecidas le debe haber costado más de un disgusto.
Su familia no tenía recursos para mantenerle, por lo que para costearse los estudios, trabajo de delineante entre otros con Josep Fontserè (1829-1897) –realizando la reja de entrada del Parque de la Ciudadela en 1879-. Por el reconocimiento a sus trabajos recibió el encargo municipal para el alumbrado público, como las farolas de la Plaza real.


¿Gaudí ha inventado una cosa extraña? Pues no, Gaudí tuvo la clarividencia de ver que aquello que hay en la naturaleza se puede transferir a la arquitectura y la naturaleza es inmensamente sabia. Y además, no solamente es inmensamente sabia -que él lo mantuvo siempre- sino que es totalmente funcional. Un árbol es como es y no puede ser de otra manera.
…Cuando se dice que Gaudí no ha dejado una escuela, es verdad porque el mensaje de Gaudí es: “no me copiéis a mí, copiad a la naturaleza y llegad a soluciones distintas de las mías pero tan buenas o mejores porque la naturaleza es una fuente de inspiración”. Joan Bassegoda Nonell. Conservador de la Real Cátedra Gaudí. (4)
Obtuvo el título de Arquitecto el 15 de marzo de 1878, (ese mismo día le dice a Llorenç Matamala “Llorenç: dicen que soy arquitecto”, una frase irónica ya que él se consideraba como tal desde mucho antes) poco después conoció a Eusebio Güell quien fue su amigo y mecenas, además de brindarle apoyo económico y moral lo introdujo en un mundo muy influyente.


Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Llorenç_Matamala.jpg
Llorenç Matamala
Güell quedó muy sorprendido al ver la vitrina que Gaudí había diseñado para la Guantería Comella con el objetivo de exponer los productos de la firma en el pabellón español en la Exposición Universal de París de 1878. (También realizó el mostrador que luego fuera a parar a la casa de Llorenç Matamala, escultor que colaboro con Gaudí y fue su amigo personal).
…quien adivinó el espiritualismo orientalista de Gaudí fue Bruno Taut. En la revista “Fruhlicht” publicada en Brandeburgo en 1922, publica tres edificios de Gaudí – la Casa Bellesguard, Palacio Güell y Casa Vicens. Delfín  Rodríguez Ruiz
El “kiosko” y la “vitrina Comella”
Tanto el “kiosko” como la “vitrina Comella” se realizaron en el taller de ebanistería de Eudald Puntí, un colaborador habitual de Gaudí al inicio de su carrera.


La vitrina tenía “un basamento de madera con ángulos reforzados con contrafuertes decorativos, 6 vidrios y una cubierta con 2 pendientes. En el coronamiento había una cresta metálica decorada con motivos vegetales”. Para una mejor exposición de los guantes había diseñado en su interior “un templete con estantes que permitía su visión en 360º”.
La vitrina ganó una medalla de plata en la exposición.


Eusebi Güell estaba de visita en París, y al ver la vitrina quiso conocer al arquitecto. Fue a la guantería (de la que era cliente), y luego al taller Puntí. De esa presentación surgió una sólida amistad y también obras como el  palacio Güell, las bodegas Güell, los pabellones Güell, el parque Güell y la cripta de la Colonia Güell en Santa Coloma de Cervelló
“Don Eusebio era un señor en toda la extensión de la palabra”, diría Gaudí de su mecenas cuando éste ya había muerto. Y puntualizaba: “Un señor es una persona de excelente educación y de excelente posición. Como en todo es excelente, no siente envidia, nadie le estorba y gusta que los de su alrededor muestren sus aptitudes”. Gaudi diría de Güell luego de morir su amigo.


Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Quiosco_Comillas.jpg
El primer encargo fue en 1881 un “Kiosko fumador” para los jardines de Antonio López, suegro de Eusebio, con motivo de la visita a Comillas del rey Alfonso XII (1857-1885) quien le otorgara el título de Marqués de Comillas. “El Kiosko” (trasladado en 1883 a Barcelona a la finca Güell en Les Corts  desapareció en fecha incierta). Tenía forma de templete de aspecto oriental, construido en hierro, cristal tornasolado, bronce, azulejos de colores y madera. En la cubierta, pendían unas campanillas de cristal que al moverse por el viento producían sonidos. La plataforma era poligonal, sobre la que se apoyaban las columnas que sostenían una cubierta en voladizo. Tenía luz eléctrica y estaba lujosamente decorado.
 nos sorprende en los primeros momentos con un mudejarismo, con un orientalismo. Mudéjar es una de sus primeras explosiones desorbitada y, en cierto modo, juvenil de su ingenio; me refiero a la Casa Vicençs que construye de 1878 a 1880. Fernando  Chueca Goitia


Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es el-capricho-1024x768.jpg
En 1883, recibe el encargo de un chalet en Comillas para Máximo Díaz de Quijano, (concuñado de Antonio López), conocido como El Capricho.
El talento de Gaudi, asi como el dominio del oficio, le permitieron abordar proyectos de mayor envergadura, y al mismo tiempo percibir mejores honorarios. Ello fue posible en los círculos burgueses donde se movía, que le permitía acceder a excelentes relaciones e influencias.
Comenzando por sus comienzos
Gaudí (Anton Placid Guillem Gaudí Cornet)  nació el 25 de Junio de 1852 y falleció el 10 de junio de 1926. Sus padres Francisco Gaudí y Antonia Cornet.
Dos pueblos de la provincia de Tarragona lo reivindican como hijo pródigo. Ruidoms el pueblo natal de su madre y Reus, el de su padre.
Francisco era caldero de profesión, trabajaba en Reus, 4 km separan a ésta de la casa de campo “Mas Calderra, que la familia de Antonia tenía en Ruidoms.
Gaudi ayudaba a su padre en el taller, y mencionó muchas veces que su visión del espacio y de los volúmenes, provienen de su trabajo en la caldería.
“…la evidencia es a los ojos del espíritu, lo que la visión a los del cuerpo.” A. Gaud


Poco después de finalizar sus estudios de arquitectura, con 31 años Antoní Gaudí recibe el encargo por parte del corredor de comercio y bolsa Manel Vicens i Montaner (1836-1895) de construir una casa de veraneo para él y su mujer en los terrenos que había heredado en la calle de Sant Gervasi (actualmente calle de las Carolines), en la antigua Vila de Gracia. Las obras se inician en 1883 y se prolongan hasta 1888. Se afirma (este dato aparentemente es erróneo y no confirmado) que la familia poseía una fábrica de cerámica y azulejos, y que se manifiesta en la fachada que tiene una decoración basada en la baldosa


Pues bien, la obra de Gaudí, su proliferación decorativa, donde lo estructural-compositivo se diluye en juegos de retórica, decoración y ornamento, ambos polos son indisolubles y carecen de fronteras bien delimitadas, dibujando las relaciones entre figura y fondo.  Oscar Alonso Molina
El catalán, su lengua materna
No hay ninguna duda que el catalán fue la lengua de relación de Gaudí, como lo era para la inmensa mayoría de la sociedad.


…Gaudí coincide, sintoniza admirablemente con el mundo oriental por una cosa: porque el mundo oriental y Gaudí igualmente, espiritualizan la materia y materializan el espíritu. Hay que darse cuenta de esto que tiene su miga. Este fenómeno oriental en grado sumo hace que Gaudí tenga una enorme resonancia en todos los países de Oriente. Fernando  Chueca Goitia
Su lengua materna fue el catalán, y tuvo con ella una actitud militante que se reflejaba en el hecho de hablar siempre en catalán, fuera quien fuera su interlocutor. (2)


Palacio Episcopal de Astorga
A raíz de los múltiples problemas que padeció durante la construcción del Palacio Episcopal de Astorga, decidió no hablar castellano, especialmente con las instituciones del gobierno. El obispo Grau (también nacido en Reuss), saltándose los pasos formales, fue a buscar a Gaudí. Quizás debido a ello, tuvo infinidad de contratiempos que entorpecieron su tarea, en 1893, abandona la construcción cuando está en el segundo piso, De sus honorarios solo cobró una pequeña parte.
Declaró repetidamente su oposición a todo lo que fuera castellano, incluyendo su lengua, y decidió hablar solo en catalán, aunque lo visitase el rey Alfonso XIII.
Por ese motivo el dictador Primo de Rivera lo envió a la cárcel el 11 de septiembre de 1924.


Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es baranda-emtrada-768x1024.jpg

…. Hace un par de días, un amigo de Brasil, de la ciudad de Miranda en la región de Rancagua, me comentó que tenía una carta que Gaudí le había escrito en 1909 en la cual le regalaba los planos de una capilla para ser construida en Chile ya que él no podía desplazarse. Cuando tuve conocimiento de esta anécdota, pensé que era curioso comentarla en el Año Gaudí y al llegar aquí le comenté a Ignacio Buqueras i Bach, que seguro que la conocía y, efectivamente, así es. Lo cierto es que en Chile parece ser que sí existen los planos de una capilla que Gaudí regaló en su momento y que ahora están muy interesados en construirla. Jaime Duró i Pifarre, expresidente de la UIA
Proyecto


Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es a-cartel-casa-propia-3-719x1024.jpg



Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es c-maqueta-2-comparar-820x1024.jpg
Año de Construcción 1883-1885.
Gaudi proyecta una casa de pequeñas dimensiones, y la estructura en cuatro niveles: sótano (bodega), planta baja y 1er piso para ser utilizados como vivienda y la última, una buhardilla o desván para uso del servicio.



El interior tiene una decoración muy estudiada, especialmente el exótico salón de fumadores, cuyo interior se destaca por su inspiración mudéjar con gran presencia de elementos vegetales, que recuerdan el Generalife de la Alhambra de Granada.


El tamaño del solar condiciona el emplazamiento y la orientación de la construcción. Gaudí sitúa la vivienda al lado noreste de la parcela, adosada a la pared medianera de la construcción vecina. Este edificio vecino no seguía la alineación de la fachada de la casa Vicens, sino que sobresalía hasta el límite con la estrecha acera de la calle.


Esta disposición le permitió liberar el espacio suficiente para proyectar también un jardín, en el que diseña un arco monumental (fuente) de ladrillo vista. Encima del arco parabólico había un paso entre columnas, el agua se almacenaba en 2 depósitos que estaban en cada uno de los pilares extremos de la fuente, formando una cascada que  proporcionaba un ambiente fresco tanto en el jardín como en el interior de la casa.


Recogen las crónicas de la época que “las monjas dejaban los vasos trasparentes de agua fresca de alguna de las fuentes del jardín, y los vecinos los tomaban y en agradecimiento dejaban diez céntimos”.


El jardín se cerraba con  un muro revocado y una reja de hierro colado en forma de hojas de palmito en el acceso, obra de Llorenç Matamala (1856-1925) -mencionado más adelante como detentor del mostrador que realizara Gaudí-.
Varias secciones de esta reja se encuentran en la puerta de acceso al Parque Güell y en la Casa-Museo Gaudí.



Matamala tenía un taller propio en la calle de la Cendra nº 10, al lado del taller de forja y carpintería de Eudald Puntí. Ambos trabajaban para Gaudi.




La casa que hoy vemos, no es el proyecto original de Gaudí, aparte de los elementos desaparecidos del jardín (como la cascada monumental y su manantial), el propio edificio era más pequeño y estaba adherido a la medianera del edificio vecino, el convento de las Hijas de la caridad de San Vicente de Paúl.
Materiales
Resalta en las fachadas el ladrillo rojo, la piedra y los azulejos.


Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es detalle-pared-2.jpg
Los muros son de mampostería alternada con filas de azulejo, que reproduce (al igual que en la reja exterior), unas flores amarillas propias de la zona llamadas clavelones de la India o Tagetes Erecta.


En la fachada principal había una tribuna -más tarde remodelada- que se cerraba con paneles de celosía de madera; en el centro se encontraba una antigua pila renacentista con una reja metálica representando una tela de araña, sobre la que saltaba el agua, que con la luz del sol formaba los colores del arco iris.
En la reja exterior, las pesadas hojas de palmito se distribuyen en una cuadrícula de perfiles “T” de hierro.


Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es a-techo-terraza-768x1024.jpg
Ya en el interior, las vigas del techo son de madera policromada, adornados con temas florales de “papier maché”; los muros tienen esgrafiados de motivos vegetales, así como pinturas obra de Josep Torrescasana, el suelo es de mosaico romano de “opus tesselatum”.
En el friso de la tribuna figuraban diversas frases de cuentos populares catalanes: “sol, solet, vine’m a veure que tinc fred” (sol, solecito, ven a verme que tengo frío); “oh, l’ombra de l’estiu” (oh, sombra de verano); “de la llar lo foc, visca lo foc de l’amor” (del hogar el fuego, viva el fuego del amor). (3)



…cuando le dijeron a Gaudí: “Usted habla de los griegos muy bien y mire lo que hace en La Pedrera”, él respondió: “los griegos, ahora, lo harían así”… Joan Bassegoda Nonell (1930)
…era un erudito, era un tipo raro, arquitecto, sagrado, laico, legendario, vitruviano, etc. No hablemos de su taller y lo que todo eso implica. Su estudio, su taller en la Sagrada Familia era como un desierto carmelita dentro de la propia metrópoli. Delfín  Rodríguez. Historiador del arte
Fachada
Tiene una gran presencia la galería elevada sobre el jardín con unas originales persianas utilizadas como protector del sol.


Hay un lenguaje mediante azulejos cerámicos, algunos blancos, otros verdes, dispuestos en modo de tablero de ajedrez que combinan con otros con motivos florales.
En la parte inferior, estos azulejos cerámicos forman una línea horizontal.
En el nivel superior, están dispuestos en forma vertical sobre pequeñas columnas que sobresalen respecto al plano de la fachada.
Ha conseguido un “efecto de movimiento” colocando torres en las esquinas de las fachadas, que giran a diferentes niveles.
as
1
Como ponente de “Gaudi y el Modernismo” en el Círculo de Bellas Artes, en Mayo de 2002, el arquitecto Josep Ma. Buqueras dice:
“Se podría acotar el modernismo entre 1885 y 1951, tiene paralelismo con el Art  Noveau, el Jugendstil, el Liberty y el Secesión. El Modernismo tuvo lugar básicamente en Cataluña: en Barcelona, Argentona, Canet de Mar, Mataró, Olot, Reus, Sant Boi de Llobregat, Sant Joan Despí, Santa Coloma, Sitges, Sabadell y Terrassa. En el libro titulado “La red europea del Modernismo” aparte de esas poblaciones que acabo de decir, también figuraban en ese libro otras poblaciones españolas pero muy pocas: Alcoy, Astorga, Comillas, Melilla, Novelda, Palma de Mallorca, Valencia y León”.
“Madrid no figuraba a pesar de que tiene también algunas obras del Modernismo, sobre todo el Mercado de San Miguel, la Sociedad General de Autores, el Cine Doré -actual Filmoteca Nacional-, la Plaza de Toros de Las Ventas y, quizás, el Casino de Madrid y el Círculo de Bellas Artes, edificio en el que estamos ahora aunque ya es de la arquitectura monumentalista”.
2
Marc Ferrán Vicenç
Coordinador de la Exposición Gaudí – Reus. Ciclo de mesas redondas “Gaudí y su tiempo”. Madrid 3 de Abril del 2002 desarrolladas en el Centro Cultural de la Villa de Madrid.
3



Continua en la parte 2


Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz
permitido reproducir parcial o totalmente citando la fuente
gracias
más articulos en mis blogs :

hugoklico.blogspot.com
y

onlybook.es/blog










PUBLICADO POR

hugoklico

Arquitecto. Argentino/Español. editor. distribuidor de libros ilustrados
Publicado el

No hay comentarios:

Publicar un comentario