domingo, 15 de marzo de 2020

De Chagall a Melévich: el arte en revolución 1era parte


De Chagall a Malévich: el arte en revolución




Exposición

Sala de exposiciones de la Fundación MAPFRE Recoletos.

Comisario Jean-LouisPrat

Coordinación Anna Wieck Tijan y Casilda 
Ybarra Satrústegui

Registro Virginia Cañas Cañas

Dirección de montaje e iluminación Pedro Benito Albarrán
Gráfica Juan Antonio Moreno y Gonzalo Serrano
Dirección del catálogo Francisco J. Rocha
Restauración Gema Älvaro, Leopoldo Casero y Nieves Peñalver
Realización del montaje Feltrero división Arte S.L.
Organizada por Fundación Mapfre con Grimaldi Forum de Mónaco

Desde comienzos de febrero de 2019, y durante 3 meses se expusieron obras y publicaciones de artistas que deseaban contribuir a la revolución que comenzaba (y ellos lo deseaban) tejiendo la ilusión de un mundo nuevo.

No fue así para muchos de ellos, que vieron como sus ansías de libertad y expresión era férreamente controlada por el poder.
Durante los siglos XIX y XX, artistas y poetas rusos, junto a otros que se habían desplazado a la Unión Rusa, fueron al decir de la comisaria de la exposición  “revolucionarios antes de la revolución”.

Con una fuerza creativa nunca antes vista, irrumpieron en un panorama político errante.
La exposición, en manos de la Fundación MAPFRE junto al Grimaldo Forum Mónaco, ha presentado más de 90 obras y 23 publicaciones
Recuerdo y tengo muy presente, una exposición que se realizó en Madrid en Octubre de 2011 en la Casa Encendida, “La Caballería Roja. Creación y poder en la Rusia soviética de 1917 a 1945".


Pudimos ver el encuentro entre las propuestas estéticas y el compromiso político en aquella rusa soviética de los años veinte y treinta.

Agudos y encarnizados debates intelectuales, una energía creativa increíble y una inusitada por no esperada violenta y cruel represión. La comisaria Rosa Ferré (Rosa Ferré (Extremadura, 1966) ​ juntó pinturas, dibujos y esculturas, documentos, registros sonoros de la época y audiovisuales que ofrecieron el Ministerio de Cultura ruso, la Cité de la Musique de Paris. Solo para dar idea de lo que se vio en aquella exposición menciono que colaboraron catorce museos rusos, la Galería Tetriakov y el Museo Estatal de San Petersburgo, el museo de Letonia así como la colección Costakis del Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Grecia y de la colección Guggenheim de Nueva York.
Da escalofríos leer las purgas que el Stanilismo provocó en aquellos creadores.

Tengo conmigo el catálogo donde nombre tras nombre horroriza saber lo que han padecido, aquellos que propusieron cuotas de libertad, y terminaron ahogados en ellas.
Rusia era en el siglo XX, un centro de vanguardia artística mundial del que surgieron las propuestas más revolucionarias del arte y del diseño moderno.
Se incrementaron los contactos de estos artistas con los movimientos culturales de Francia y Alemania, y los coleccionistas adquirieron muchas de estas obras, sobre todo en las galerías parisinas, fomentando la difusión de este nuevo arte.



La revolución de Octubre además de cambios políticos revolucionarios creo un clima que fue comprendido y desarrollado por numerosos artistas. Hubo sin duda, un cambio de paradigma y de la relación entre política y arte.
Los artistas fueron un brazo más de las vanguardias y de la modernidad revolucionaria.

Su expectativa era la de alimentar la revolución que ansiaban. No fue así, hubo una enorme desilusión, que también originó un nuevo lenguaje visual.
Así como hubo una renovación en el campo del diseño gráfico como expresión creativa, lo fue como propaganda política.

Es en los años treinta, cuando el régimen avanza hacia un estado totalitario, el momento más crítico para los artistas.
Retomando la muestra “El arte en revolución”, hay dos figuras referenciales, Marc Chagall desde su narración poética en un claro camino al surrealismo y Kazimir Malévich, más radical y tendiente a la abstracción geométrica, entre ellos veintisiete pintores y escultores. Hay un reconocimiento a las mujeres artistas, que colaboraron en el desarrollo de las vanguardias rusas, tanto antes como después de la Revolución.

La exposición concluye en los años treinta, momento crítico en que los artistas ven reducida su capacidad de acción ante la evolución del régimen hacia un estado totalitario.
Los textos y comentarios de obras formaron parte de la exposición y pertenecen a la comisario Jean-LouisPrat,

  




Kazimir Malévich
Suprematismo, 1915-1916
Museo Regional de Bellas Artes Kovalenko, Krasnodar. The Krasnodar Regional Art Museum en colaboración con el Museo Estatal y Centro de Exposiciones Rosizo

1914
Marinetti viaja a Rusia en febrero y da conferencias en San Petersburgo.
Rusia entra en guerra el 1 de Agosto.

 Filippo Tommaso Marinetti (Egipto 1876- 1944 Bellagio) poetaescritor, ideólogo fascistadramaturgo y editor italiano del siglo XX.


En agosto regresan a Rusia Kandinsky desde Múnich y Chagall desde París.
San Petersburgo es rebautizada como Petrogrado.
Tras su estancia en Alemania y Francia, donde conoce a Picasso y Lipchitz, Tatlin expone por primera vez sus “Contrarrelieves”.
Publicación de las “Actas del II Congreso de los artistas de toda Rusia”, 1911-1912, con texto en ruso de la primera versión de “De lo espiritual en el arte “de Kandinsky.


Vasili Vasílievich Kandinski (Moscú 1866 -  1944 Neuilly-sur-Seinepintor ruso, precursor del arte abstracto en pintura y teórico del arte. Con él comienzan la abstracción lírica y el expresionismo





Olga Rózanova
Linograbados y collage para Voina (Guerra) de Aleixéi Kruchónij
Petrogrado, Andrei Shemshurin, 1916. Biblioteca Paul Destribats, Paris

Olga Vladímirovna Rózanova (Mélenki 1886 -  1918 Moscú). Pintora vanguardista suprematistaneoprimitivista 

Aleixéi Kruchónij
Collages para Vselénskaia voiná b. (La Guerra universal b)
Petrogrado, Andrei Shemshurin, 1916. Biblioteca Paul Destribats, Paris


 1915
Goncharova y Lariónov dejan Rusia y se instalan en Suiza en la villa donde se aloja Diágilev.

Pablo Ruiz Picasso (Málaga 1881- 1973 Mougins. Pintor y escultor creador junto con Georges Braque, del cubismo

Última exposición futurista de cuadros, 0,10, celebrada en diciembre en Petrogrado. Primera presentación por Malévich, de un conjunto de obras suprematistas, entre ellas el Cuadrángulo (que será llamado Cuadrado negro sobre fondo blanco).

Chaïm Jacob Lipchitz, es más conocido como Jacques Lipchitz (Druskininkai 1891 – 1973 Capr). Escultor cubista


Kazimir Malévich
Litografías para Suprematizm, 34 Risúnka. (Suprematismo 34 dibujos)
Vitebsk, Unovis, 1920. Biblioteca Paul Destribats, Paris

Kazimir Severínovich Malévich (Kiev 1879 – 1935 Leningrado)
pintor creador del suprematismo, movimiento de
la vanguardia rusa del siglo XX

1916
Malévich publica en enero, en Petrogrado, Del cubismo al suprematismo. El nuevo realismo pictórico, y en noviembre, en Moscú, Del cubismo y el futurismo al suprematismo.
Primera aparición destacada de Ródchenko con motivo de la exposición Magasin, organizada por Tatlin en Moscú.


 1917
Tras declararse en enero varias huelgas en Petrogrado, Moscú, Bakú y Nizhni Nóvgorod, el 24 de febrero la huelga se hace general y cobra carácter político.
Caída el 27 de febrero del régimen zarista y abdicación de Nicolás II el de 2 de marzo.
Fundación de la Unión de Gente de las Artes en Petrogrado, con Mayakovki, Punin, Altman y Meyerhold, entre otros.

Nadiezhda Udaltsova

Sin título (Arquitectura pictórica) 1916/17. Acuarela y lápiz sobre papel
Colección V. Tsarenkov



Nadezhda Andrievna Udaltsova (1885 – 1961), artista y,
Maestra. Vanguardista, cubista, suprematista



Lenín, Lunacharski y Trotski regresan a Rusia.


El 25 de octubre comienza la Revolución Bolchevique, Instauración del poder de los Sóviets y creación en Petrogrado del Narkomprós (Comisariado popular de Instrucción). 

Lunacharski es puesto al frente, con la consigna de reorganizar la educación y la cultura.

Vladímir Vladímirovich Mayakovski (Imperio ruso 1893 – 1930 Moscú). Poeta y dramaturgo revolucionario ruso y una de las
figuras más relevantes de la poesía rusa de comienzos del siglo XX

El Comité Revolucionario designa en noviembre una Comisión para la Salvaguardia de los Valores Artísticos, de la que forma parte Malévich.


1918
En febrero, decreto de Lenín sobre la adopción del calendario occidental europeo en la República de Rusia.

Firma el 3 de marzo del tratado de paz de Brest-Litovsk por Lenin. El 12 del mismo mes, la capital se traslada a Moscú, donde se instala el gobierno soviético.

El Sóviet de Comisarios del Pueblo promulga en abril un decreto, firmado por Lenin, Lunacharski, Stalin, y Gorbunov, que ordena retirar las esfinges de los zares, organizar un gran concurso para la creación de monumentos revolucionarios y adornar Petrogrado para el 1 de mayo. La Academia de las Artes de Petrogrado es sustituida por los Svomas (Talleres Libres de Arte Estales), cuyo comisario es Punín.


El 17 de julio, la familia imperial es ejecutada.
Se organiza en verano una exposición de cuadros y esculturas de artistas judíos, en la que participan entre otros, Altman, Baránov-Rossiné, El Lisitski, Shkólnik y Sténberg.

Chagall es nombrado comisario de bellas Artes y director de la escuela de Vitebsk.
Prepara la ciudad para el primer aniversario de la revolución de Octubre.

Kandinski toma parte en la política cultural de Moscú y es nombrado profesor de los Svomas.
Nacionalización de las colecciones de Shchukin, Morózov y Ostroújov.

1919
La primera conferencia del IZO (la sección de artes plásticas del Narkomprós), celebrada en Petrogrado en febrero, confirma la creación en las provincias rusas de veintidós Museos de Cultura Artística, que de junio a enero de 1921 serán dirigidos por Malévich y Kandinski.
Tatlin recibe en marzo el encargo de realizar un monumento a la III Internacional.
En la X Exposición Estatal, convocada bajo el título “Creación no objetiva y suprematismo”, Malévich presenta su serie Blanco sobre blanco, a la que se enfrenta la de Ródchenko Negro sobre negro.
El Lisitski empieza a trabajar en los Proun (Proyecto para la Afirmación de lo Nuevo), síntesis entre pintura y arquitectura.

1920
Creación en febrero del grupo Unovis (Afirmadores del Nuevo Arte) en Vitebsk, en torno a Malévich. Excluido de la agrupación por los suprematistas. Chagall se instala en Moscú.
Fundación por el IZO del Injuk (Instituto de Cultura Artística) en Moscú, por iniciativa de Kandinski, Ródchenko y otros.
La II exposición de la Obmoju (Asociación de Artistas Jóvenes) en Moscú marca el inicio del movimiento constructivista.
Decreto sobre la creación de los Vjutemás (Talleres Superiores de Arte y Técnica Estatales).
Construcción de la maqueta del Monumento a la III Internacional de Tatlin.

1921
Lenin promulga en marzo la Nueva Política económica (NEP), que restablece parcialmente la economía de mercado.
Se inaugura en septiembre en Moscú la exposición-manifiesto 5 x 5 = 25, con obras de Stepánova, Vesnin, Popova, Ródchenko y Exter. Los constructivistas proclaman el rechazo a la pintura de caballete y el paso a un arte de producción.
La misma idea es recogida en noviembre en la sesión del Injuk.
Kandinski viaja en diciembre a Berlin. Ya no volverá a Rusia.

1922
Chagall abandona definitivamente la Unión soviética.
Exposición Constructivistas en Moscú, con obras de los hermanos Sténberg y Medunetski. En el folleto de la muestra, primera aparición pública del término constructivismo.
Malévich deja Vitebsk y se instala en Petrograda.
Creación en diciembre de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Publicación del folleto-manifiesto El constructivismo, de Alexei Gan.

1923
Fundación del LEF (Frente de Izquierda de las Artes), integrado por Mayakovski, Brik y Ródchenko, entre otros. El grupo se articula en torno a la revista homónima, que publicará siete números hasta 1925.
Creación en Moscú de la Asnova (Asociación de Nuevos Arquitextos), de la que el Lisitski formará parte desde 1925.

1924
Creación del Injuk de Petrograo, dirigido por Malévich. A la cabeza de las distintas secciones de este organismo, reestructurado al año siguiente en el Guinjuk (Instituto Estatal de Cultura Artística), estarán Tatlin, Mansúrov, Matiushin y Filónov.
A raíz de la muerte de Lenin el 21 de enero. Stalin forma una “troika” con Zinóviev y Kámenev.
Petrogrado adopta el nombre de Leningrado.
Alexandra Exter se instala en Paris.

1925
Decreto del Comité Central del Partido Comunista Ruso Bolchevique en el ámbito de literatura artística, que debe dirigirse al “verdadero lector de masa, obrero y campesino”.
La II exposición del IZO está centrada en la experimentación sobre producción industrial del Lef.

1926
Se publica en Moscú el primer número de la revista del constructivismo arquitectónico, Arquitectura Contemporánea (SA).
El Guinjuk celebra en junio en Leningrado su última sesión, donde Malévich expone sus Arquitectones. El artista es cesado en noviembre de su cargo de director y el instituto es suprimido a final de año.

1927
Kámenev y Trotski son retirados de la dirección del Partido por Stalin, que gobernará la URSS hasta su muerte, en 1953.
Publicación del primer número de la revista Novi Lef (Nuevo Frente de Izquierda de las Artes) dirigida por Mayakovski.

1928
Primer plan quinquenal en la URSS.
Lariónov, Fotinski y Vorms organizan en Moscú una exposición sobre arte francés contemporáneo.

1929
Tatlin trabaja en su aparato volador, Letatlin
La prohibición de abrir la retrospectiva de Filónov en el Museo Estatal Ruso de Leningrado desencadena la polémica en la prensa.

1930
Suicidio de Mayakovski en Moscú.
Ósip Mandelstam escribe el poema Leningrado

Clasicismo y neoprimitivismo
Desde comienzos del siglo XX, diversos artistas rusos y ucranianos se levantaron contra el arte burgués y académico, influidos por los avances que, en el ámbito de la pintura, se estaban produciendo e Francia y Alemania. Haciendo confluir los vivos colores del expresionismo alemán y los principios del cubismo, y respondiendo a la vez al deseo de volver a la tradición de las artes populares rusas, surge el Neoprimitivismo, una tendencia que alcanzó visibilidad en la exposición celebrada en Moscú en 1910 – 1911 bajo el título La Sota de Diamantes, germen de la asociación del mismo nombre. Los artistas que la integraban se declararon al margen de la sociedad establecida, burguesa y de gusto académico. Si bien sus composiciones se basaban aún en los géneros clásicos del paisaje, el desnudo, el retrato y la naturaleza muerta, en 1913 Alexandr Shevchenko señalaba en su texto Neoprimitivismo la necesidad de unir las corrientes occidentales con las orientales recurriendo a tradiciones rusas entre lo espiritual y lo popular, tales como los iconos religiosos o el lubok,  xilografías a color muy difundidas en los siglos XVIII y XIX.
De este modo, si la influencia de Cézanne es evidente en los paisajes de Piotr Konchalovski Barcos en Cassis  y  San Gimignano, las iglesias de Aristarj Lentúlov rinden homenaje a la arquitectura de la tradición ortodoxa rusa con un lenguaje vibrante y colorista. Por su parte, los personajes monumentales de El segador  y  La segadora  de Kazimir Malévich combinan la simplificación propia del arte popular ruso con grandes masas cilíndricas de superficies metalizadas derivadas del cubismo de Léger.
La obra juvenil de Marc Chagall trata temas locales con un lenguaje plástico que dista mucho de ser académico. El universo onírico del pintor se abre paso en Desnudo rojo,  en El paseo o en su Autorretrato de 1911, obras que manifiestan tanto su absorción del decorativismo y el color liberado de los fauves, como una geometrización cubista que el pintor aplica a la arquitectura de su ciudad natal, Vitebsk, referente autobiográfico y fondo narrativo de sus composiciones.

Camino a la abstracción
En cuanto ruptura del espacio pictórico tradicional y reivindicación de una nueva mirada, el cubismo fue la referencia fundamental para muchos de los pioneros del arte abstracto. Las artistas Nadiezhda  y Liubov Popova habían aprendido en París de manera temprana, entre 1912 y 1913, los principios de esta corriente, como se puede apreciar en sus respectivas Arquitecturas pictóricas.
En el caso de Popova, la transición de una pintura cubo futurista a un arte no objetivo se produjo a raíz de los avances de Malévich hacia una visión más radical de la abstracción: el suprematismo.
Tanto a Popova  como a Udaltsova, la lección de  Malevich, les ayuda a liberarse por completo de las referencias figurativas y a centrarse en una pintura que especula sobre sí misma. En ese sentido, obras como Construcción dinámico-espacial, pintada por Popova  al óleo sobre contrachapado, aporta nuevas soluciones respecto a la forma, el espacio y los materiales.
El proceso de Vasili Kandinski es por completo distinto. A diferencia de los demás artistas,  no necesitó pasar por el cubismo para alcanzar la abstracción. Crucial en su evolución, fue el expresionismo que fermenta en Alemania, del que se le considera en buena medida fundador tras la creación en 1911, junto a Franz Marc, del grupo der Blaue Reiter (El Jinete Azul) en Murnau. La obra Dos jinetes y figura reposando no solo alude en el título a ese colectivo, sino que es también una síntesis estilística y temática de lo que, poco después, el autor plasmará en De lo espiritual en el arte. (1)
En este ensayo Kandinsky desarrolla toda la filosofía espiritual y musical que acabará llevándole cada vez más lejos, hasta llegar a composiciones como Nublado, con su evocación de sensaciones y sentimientos a través de un color expresivo que se desvincula de la realidad visible. 




  
Aristarj Lentúlov
Iglesia en Solntsedar, 1913. Óleo sobre lienzo
Galeria Estatal de bellas Artes, Perm, en colaboración con el Museo Estatal y Centro de Exposiciones Rosizo

Aristarj Vasílievich Lentúlov (1882 – 1943) artista de vanguardia, de
orientación cubista, miembro del grupo Sota de Diamantes


Aristarj Lentúlov
La catedral de San Basilio, 1913. Óleo y collage sobre lienzo

Para Occidente, la catedral de San Basilio es un ícono de Moscú y del imperio ruso, asociado a los inicios del zarismo y a la figura de su comitente, Iván el Terrible

El eclecticismo arquitectónico de la catedral se ve acentuado en esta pintura mediante la combinación de la visión afacetada y simultánea del cubismo, el dinamismo cromático del orfismo y el color brillante de raíz fauve. La estampa evoca asimismo la luminosidad de los tapices centroasiáticos.

Al ensalzar elementos como la decoración estrellada o el decorado que recubre el cierre de las cúpulas bulbosas, el pintor señala el preciosismo de un templo que es a la vez representativo de lo vernáculo y símbolo de lo nacional. Tal búsqueda de las señas de identidad es la de un país que ensaya un nuevo camino histórico mirando al pasado a través de los iconos religiosos y de la arquitectura tradicional, intereses que Lentúlov comparte con otros artistas de su generación como Chagall o Malévich.


Marc Chagall
El paseo, 1917. Óleo sobre lienzo
Museo Estatal Ruso, San Petersburgo

El paseo, es una muestra del impulso autobiográfico que alienta gran parte de la obra de Chagall, pero contiene también elementos del lenguaje de la vanguardia internacional que ha aprendido en parís entre 1911 y 1914. 

En la escena Chagall se autorretrata dando una mano a su esposa, Bella Rosenfeld, alzada en jun vuelo inverosímil mientras que con la otra sostiene un pájaro. La presencia del animal, en contraste con la mujer flotante, sugiere una alteración de los papeles de lo terrenal y lo aéreo que introduce la obra en un mundo paralelo, marcado por la imaginería de los sueños.

Bajo el pretexto de una escena que podría considerarse bucólica y anecdótica, Chagall combina el vocabulario cubista –en el paisaje- con el lenguaje decorativo y preciosista de Matisse – presente en mantel de color rojo a los pies del personaje masculino- generando una atmósfera llena de vitalidad, entusiasmo y celebración íntima.


Alexéi Jawlensky
Niña con delantal gris, c. 1909. Óleo sobre cartón
Merzbacher Kunststiftung, Suiza


Alexej von Jawlensky (Imperio ruso 1864 – 1941 Wiesbadenpintor expresionista
miembro del grupo Der Blaue Reiter  (El jinete azul) y de 
Der Blaue Vier (Los cuatro azules)




Natalia Goncharova
El baño de los caballos, 1911. Óleo sobre lienzo
Galería Estatal Tretiakov, Moscú. Biblioteca Paul Destribats, Paris

Natalia Sergéyevna Goncharova (Ladýzhino 1881 - 1962 Paris), pintora rusa del 
cubo-futurismo, una de las corrientes de la vanguardia rusa.

Nuevos libros para nuevos lenguajes

El estallido vanguardista ruso tuvo eco en prácticamente todas las disciplinas artísticas. En concreto, la literatura la edición y el diseño gráfico vivieron uno de sus momentos más brillantes y fueron en muchos casos los primeros laboratorios de experimentación de movimientos como el futurismo, el suprematismo y el constructivismo.

El libro futurista, que surge la mayoría de las veces de un trabajo en colaboración, se concibe como un objeto que desafía todas las convenciones de su medio y deja de funcionar como una publicación en el sentido tradicional. Se libera al lector de imposiciones de orden gramatical, se incorporan las poéticas del objeto encontrado, los neologismos devienen norma y se destila de ellos un aliento irreverente, y al mismo tiempo especulativo. Se da así la vuelta al sagrado formato del libro, reflejando un impulso iconoclasta en el que se mezclan la ilusión pre-revolucionaria con un cierto nihilismo. En general se trata de publicaciones de pequeño formato y producidas por medios artesanales. Autoeditadas o financiadas por el círculo más cercano de los artistas, permitían a sus autores trabajar con libertad y mantener el pleno control de sus trabajos.

Si bien en ocasiones, los artistas abordan sus temas dando rienda suelta al humor y la ironía, tras la revolución, sobre todo en los libros suprematistas y constructivistas, el enfoque se vuelve más didáctico y programático, en línea con el contexto de implantación del proyecto bolchevique.

Cubierta Alexandr Vesnín
Katalogo Vystávki 5x5 = 25 (catálogo de la exposición)
Alexandra Exter, Liubov Popova, Alexandr Ródchemko, Varvara Stepánova, Alexandr Vesnín
Moscú, 1921. Biblioteca Paul Destribats, Paris



Vladímir Tatlin
Pescadera, 1911. Pintura a la cola sobre papel
Galería Estatal Tretiakov, Moscú

Vladímir Yevgráfovich Tatlin (Járkov 1885 – Moscú 1953). Pintor  y Escultor, considerado como iniciador del constructivismo


Kazimir Malévich
Retrato perfeccionado de Iván Kliun, 1913
Óleo sobre Lienzo. Museo Estatal Ruso, San Petersburgo

Mostrado por primera vez en 1913-1914, es uno de los ejemplos más representativos del cubofuturismo ruso. Con un ácido sentido del humor, Malévich elabora un retrato de su amigo y fiel seguidor Iván Kliun, alejándose de cualquier semejanza física. 

Si bien permanece visible el contorno de la cara, los detalles anatómicos se han reducido al mínimo. En línea con la pintura “alógica¨-irracional- de Malévich, en la obra aparecen elementos identificables (una sierra, un fragmento de arquitectura con troncos, humo saliendo de una chimenea), pero sin relación lógica alguna, como si fueran proyecciones del mundo interior del modelo.

Con el retrato de Kliun, Malévich muestra un profundo interés por las investigaciones de los futuristas italianos, alguno de cuyos postulados adopta. Sin embargo, tanto la gama cromática como la reducción de las formas remiten a la tradición del arte popular ruso.









































Kazimir Malévich
La segadora, 1912. Óleo sobre lienzo
Museo Estatal de Arte de Astracán en honor a P.M. Dogaina, en colaboración con el Museo Estatal y Centro de Exposiciones ROSIZO








































Kazimir Malévich
El segador, 1911-1912
Óleo sobre lienzo. Museo Estatal de Arte de Nizhni Nóvgorod, en colaboración con el Museo Estatal y Centro de Exposiciones ROSIZO

El segador de la época neoprimitivista de Malévich, forma parte de su primer ciclo de campesinos. Representado frontalmente, el personaje se ubica en un espacio exiguo para sus dimensiones, lo que le confiere un aspecto pesado y macizo. Su hieratismo lo aproxima a los campesinos de Natalia Goncharova, cuya influencia fue determinante en la pintura del artista.

El lienzo le debe tanto al lubok- ilustración tradicional rusa- como al ícono ortodoxo y a la estética de la pintura de letreros, algo evidente en el elemento de la hoz, que despeja cualquier ambigüedad sobre la identidad del personaje. 

El fondo mono-cromo rojo sobre el que se destacan elementos florales es una reminiscencia de la etapa simbolista del autor, mientras que la metalización de los colores, de las formas y de la luz está tomada del futurismo italiano. En su vuelta a la figuración a finales de los años veinte, Malevich pintó un nuevo ciclo de campesinos que cobró un sentido distinto en el contexto posrevolucionario.


Kazimir Malévich
Bodegón, c. 1910. Acuarela y gouache sobre papel
Museo Estatal Ruso, San Petersburgo

Kazimir Malévich
Autorretrato, 1908-1910
Acuarela y gouache sobre papel
Galería Estatal Tretiakov, Moscú. Donación de G. Costakis, 1977

Constructivismo
Suprematismo y constructivismo convivieron durante los años previos a la Revolución de Octubre, pero el afán espiritualista de Malévich pronto hizo que sus caminos se separasen y que a partir de 1917, triunfaran los principios pragmáticos y funcionales del constructivismo, más acordes con la nueva sociedad posrevolucionaria. En 1921 se celebró en Moscú la exposición 5 x 5 = 25, así titulada porque contaba con cinco obras de cada uno de sus cinco participantes, tres mujeres y dos hombres: Alexandra Exter, Liuov Popova, Alexandr Ródchemko, Varvara Stepánova y Alexandr Vesnín. Con ocasión de esta muestra, los artistas constructivistas proclamaron el rechazo a la pintura de caballete y el paso a un arte de producción, en consonancia con una nueva visión materialista del futuro revolucionario.

Los Contrarrelieves de Vladimir Baránov-Rossiné materializan la idea constructivista de crear objetos reales que dialoguen con el espacio circundante. También Jean Pougny, muy próximo a Malévich durante los años diez, se esforzará durante este período por conciliar la estricta geometría del suprematismo con la experiencia de la escultura- pintura. Por su parte, entre 1918 y 1921, Ródchenko realiza obras como La línea (nº 128), Composición sobre negro (nº 106) o Dos círculos (nº 127), donde plasma sus teorías de un arte no objetivo en el que los planos y los círculos interseccionados adquieren enérgicas vibraciones autónomas.

En su deseo de unir arte y vida, el constructivismo tratará de abarcar todas las disciplinas, desde el diseño industrial hasta las artes escénicas. Los figurines para la versión como espectáculo electromecánico de la ópera Victoria sobre el sol que El Lisitski desarrolla en los primeros años veinte ejemplifican dicha aspiración.


Marc Chagall
Desnudo rojo, 1909. Óleo sobre lienzo
Colección particular

Marc Chagall (Vítebsk 1887 – 1985 Saint-Paul de Vence). Pintor



Marc Chagall
Autorretrato delante de la casa, 1914. Óleo sobre cartón adherido a lienzo
Colección particular


Aristarj Lentúlov
Iglesia, 1916. Óleo sobre lienzo
Colección Ekaterina & Vladimir Semenikhin


Piotr Konchalovski
Pasha con un libro rojo, 1909. Óleo sobre lienzo
Colección Ekaterina & Vladimir Semenikhin en colaboración con el Museo Estatal 
y Centro de Exposiciones ROSIZO


Piotr Konchalovski (Jarkov 1876 – 1956). Pintor, miembro
del grupo Jack of Diamonds







Mijaíl Lariónov

Retrato de Ígor Stravinski, c. 1916.
Óleo sobre lienzo
Colección V. Tsarenkov





Mijaíl Fiódorovich Lariónov 
Tiráspol 1881 – 1964 
Fontenay-aux-Roses),
pintor de la llamada vanguardia rusa








Alexandr Shevchenko
Composición rayonista, 1914. Óleo sobre lienzo
Galería estatal de Bellas Artes Perm en colaboración con el Museo Estatal 
y Centro de Exposiciones ROSIZO


Aleksandr (Vasilievich) Shevchenko (ucrania 1883 - 1948 Jarkov) pintor y teórico de vanguardia ucraniano. En 1913 escribió el libro 'Neo-primiivizm'

Vladimir Baránov-Rossiné
Autorretrato, 1912. Óleo sobre lienzo
Colección V. Tsarenkov


Nadiezhda Udaltsova
Restaurante (construcción cubista), 1915. Óleo sobre lienzo.
Museo Estatal Ruso, San Petersburgo

Nadezhda Andrievna Udaltsova (1885 – 1961), artista,
maestro vanguardista, cubista, suprematista


Liubov Popova
Hombre + Aire + Espacio, 1913.
Óleo sobre lienzo
Museo Estatal Ruso, 
San Petersburgo




Liubov Serguéievna Popova (Ivánovskoie 1889 – 1924 )
pintora asociada a las vanguardias de la época revolucionaria 



Alexandr Shevchenko
El circo, 1913. Óleo, témpera y carboncillo sobre lienzo
Museo Estatal de Arte de Nizhni Nóvgorod, en colaboración con el Museo Estatal y Centro de Exposiciones ROSIZO























Liubov Popova

Sin título, 1915. Técnica mixta sobre papel coloreado
Colección

Ekaterina & Vladimir Semenikhin en colaboración con el Museo Estatal y Centro de Exposiciones ROSIZO




Natalia Goncharova
El velocipedista (El ciclista), 1913. Óleo sobre lienzo
Museo Estatal Ruso, San Petersburgo

Está considerado un auténtico arquetipo del futurismo ruso por su capacidad de conciliar una escena realista con la captación del movimiento. La figura del velocipedista se percibe como si estuviera al otro lado de un escaparate en el que aparecen inscripciones en alfabeto cirílico. 

Al fondo se distinguen edificios, entre ellos una cervecería, identificable por el rótulo con dibujos de las siluetas de una jarra y una botella. Esas inclusiones de tipografías y objetos aparentemente banales y cotidianos manifiestan la absorción de cierta iconografía cubista.

Pese a estar incompletas, se reconocen en la composición palabras relacionadas con lo textil que recuerdan el interés de Goncharova en ese ámbito y, en general, la reivindicación de las artes aplicadas por parte de la vanguardia rusa. El carácter estático de las letras se contrapone al dinamismo con que es tratado el motivo central. La repetición de trazos de la silueta del ciclista y de los elementos de la bicicleta acentúa la sensación de velocidad. La letra ¨R” (“ya¨en ruso) de la palabra ¨sombrero” se perfila con claridad, lo que se ha interpretado como una manera discreta de firmar el cuadro.


Gueorgui Yakúlov
Sulky, 1919. Óleo sobre madera
Centro Pompidou. Musée National d’Art Moderne/Centre de Création Industrielle, Paría. Donación de Raphaël Khérumian, 1971

Sulky, junto con otro panel titulado Combate del león y del caballo, decoraba el Establo de Pegaso, un café literario de Moscú. Yakúlov propone una alternativa al futurismo, pinta una imagen dinámica pero conserva plenamente la referencia figurativa. Condensa toda la tensión interna del movimiento haciéndolo surgir del interior de las líneas, de la propia textura del cuadro, que se convierte así en una verdadera exhibición pictórica por parte de su autor.

La finura de los trazos, recuerda la formación del pintor en las artes gráficas, así como su estudio de los paisajes chinos. Impregnado de las culturas armenia y rusa, que marcaron su pensamiento a lo largo de toda su trayectoria. Yakúlov nunca dejó de buscar un arte donde se unieran una cierta visión oriental del mundo con los avances técnicos de Occidente.

continua......https://hugoklico.blogspot.com/2020/03/de-chagall-melevich-el-arte-en_16.html




Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz
permitido reproducir parcial o totalmente citando la fuente
gracias
más articulos en mis blogs :

hugoklico.blogspot.com
y

onlybook.es/blog

No hay comentarios:

Publicar un comentario