jueves, 11 de junio de 2020

Libros para arquitectos (Kevin Lynch) y demás seres humanos.

“las ciudades son demasiado complicadas, fuera de nuestro control y afectan demasiadas personas que están sujetas a muchas variaciones culturales como para permitir una sola respuesta racional a la pregunta ¿qué hace una buena ciudad?” Kevin Lynch


“El ciudadano ejemplar de Lynch es el taxista, que recorre la ciudad incansablemente (es un decir) sin llegar nunca a sitio alguno, sin detenerse, sin entrar en ningún lugar, pues sus lugares son siempre la movilidad del recorrido a pie de calle, un vehículo entre vehículos que ha sido capaz de completar el ejercicio lógico de trazar el mejor mapa posible de los caminos y los hitos que lo jalonan”. Blog URBS. Baltazar Fernández Ramírez. http://www2.ual.es/RedURBS/BlogURBS/un-breve-comentario-sobre-la-imagen-de-la-ciudad-de-kevin-lynch/


La imagen de la ciudad / The Image of the City / Kevin Lynch

Era el final de la década de los ´60 y comienzos de los ´70, todos los que estudiábamos en aquella FAU -Facultad de arquitectura y Urbanismo- de la UNBA –Universidad de Buenos Aires, teníamos necesidad de conocer teoría de la arquitectura.
Épocas de cambio.

Muy incentivados por los “cuadernos Summa”, que en pocas páginas, nos contaban de aquellos que estaban liderando los caminos que (entendíamos) se deberían dar para descubrir, una nueva manera de pensar, es decir de proyectar.

Nos ayudaba Nuestra Arquitectura, y las revistas que llegaban del exterior, pero, que nos costaba mucho acceder a entender las teorías de la arquitectura en francés (Architecture d´Au Jourd´hui) en inglés (Architectural Design o Architectural Review), o en italiano (Domus).
Entre los autores que leíamos estaba Kevin Lynch, era uno de los que nos iluminaban, Su libro “La Imagen de la Ciudad”, era un referente (iba a poner una biblia, pero no estoy seguro, por eso no lo pongo), nos daba una idea distinta de entender una ciudad que dibujábamos a la manera de los Croquis.

En 1976, los recién recibidos arquitectos Sandro Borghini (1948), Edgardo Minond (1949) y Victor Vega (1948) nos entregaron a Guillermo y a mí, sus dibujos, croquis -muchos ellos de sus viajes-, e hicimos el ya legendario “Perspectivas 6”, con el sello editorial de Librería Técnica CP67, que pocos años más tarde se llamaría Espacio Editora.


El libro de Lynch fue un clásico, presentaba sus estudios sobre cómo perciben e imaginan las ciudades sus protagonistas. Y como en base a esas percepciones deberíamos entender y atender (agrego) la construcción y reconstrucción de las ciudades.

Por supuesto no era el único, podría mencionar a Christopher Alexander (he escrito sobre sus patterns y sobre su famoso libro “Ensayo sobre la síntesis de la forma” en https://hugoklico.blogspot.com/2020/05/libros-para-arquitectos-y-demas-seres.html, a Yona Friedman con su propuesta de la Ville Spatiale”, (el número 1 de la menciona colección de cuadernos Summa estaba dedicada a la arquitectura móvil de Yona Friedman) y el Plug-In City” del Archigram Group.

Nos ilustraba con sus respuestas a preguntas del tipo: ¿Qué significa realmente la forma de la ciudad para las personas que viven allí? ¿Qué puede hacer el planificador de la ciudad para hacer que la imagen de la ciudad sea más vívida y memorable para el habitante de la ciudad?
Todo un mundo por descubrir.


La imagen de la ciudad

Kevin Lynch
Editorial Gustavo Gili. “Colección Clásicos”



Publicado originariamente en 1960, este libro se ha convertido en título de referencia fundamental para entender cómo se conforma la imagen de la ciudad y de qué instrumentos disponemos a la hora de intervenir en ella. 
A través de la investigación de tres ciudades estadounidenses (Boston, Jersey City y Los Ángeles), Kevin Lynch establece en estas páginas los cinco elementos clave de interacción visual con la ciudad (vías, bordes, barrios, nodos e hitos) y proporciona un apasionante análisis que explora la percepción y la interacción de las personas con la forma y el entorno urbanos.

La función del paisaje urbano, afirma Lynch, es en parte la de crear una imagen para ser recordada y causar deleite, dar forma visual a la ciudad pasaría a convertirse, por tanto, en una cuestión prioritaria a la hora de proyectar. Una aportación formulada por primera vez en su libro que sigue plenamente vigente hoy en día.

16 x 23.5 cm. 204 páginas. Textos en Español
ISBN/EAN: 9788425228278. Encuadernación Rústica
2015 (3ª edición, 2ª tirada)

Es sin dudas el libro más famoso de Lynch, una obra fundamental en la forma de percepción de los entornos urbanos, resultado de un estudio de cinco años sobre cómo los observadores reciben la información de la ciudad.

 “Lo más a menudo, no se sustenta nuestra percepción de la ciudad, sino más bien parcial, fragmentaria, mezclado con otras preocupaciones. Casi todos los sentidos está en funcionamiento, y la imagen es la combinación de todos ellos.”

La creación de un mapa mental se basa en la memoria.
Lynch pide a los participantes para crear un mapa que éste “Sea igual que si estuviera haciendo una descripción rápida de la ciudad a un extraño, que cubre todas las características principales. No esperamos un dibujo, sólo un esbozo.”

Lynch examinó tres ciudades distintas como ejemplos (Boston, Jersey City y Los Ángeles), detectó que los usuarios entienden su entorno de manera consistente y predecible, formando mapas mentales con algunos elementos críticos.


Los mapas mentales son un resultado del campo de la geografía del comportamiento. 

Los mapas imaginarios son considerados uno de los primeros estudios que se cruzaban entornos geográficos con la acción humana. 

En la Imagen de la ciudad utiliza simples bocetos en mapas creados a partir de la memoria de una zona urbana para revelar los elementos de la ciudad.

caminos, calles, aceras, senderos y otros canales en la que viajan las personas;
bordes, límites percibidos como paredes, edificios, y las costas, fronteras entre dos lugares.
distritos, barios, relativamente grandes sectores de la ciudad que se distingue por alguna identidad o carácter común.
nodos, los puntos focales, intersecciones, que son el foco del tránsito.
puntos de referencia, fácilmente identificables objetos que sirven como puntos de referencia externos.
hitos, objetos que se pueden ver desde varios ángulos y distancias. Su idea (su aporte), la idea que la imagen de la ciudad puede variar entre diferentes observadores, se puede estudiar esas imágenes y con ellas los diseñadores del espacio urbano pueden mejorar las ciudades.
sendero, los canales a través de las cuales el observador se mueve.
En el mismo libro, Lynch también acuña la expresión " imaginabilidad " y "wayfinding”. 
El amplio alcance de este estudio conduce a un método original y vital para la evaluación de la forma de la ciudad, sus lectores naturales los arquitectos, planificadores y los habitantes de la ciudad.

Carrera académica

Después de la graduación, comenzó a trabajar en Greensboro, Carolina del Norte como urbanista, pero pronto fue reclutado para enseñar en el MIT por Lloyd Rodwin.
Comienza a dar conferencias en el MIT al año siguiente y en 1949 se convierte en profesor asistente, Es profesor asociado titular en 1955 y en 1963 es profesor a tiempo completo.

En 1954, después de recibir una beca de la Fundación Ford para estudiar la forma urbana en Italia, Lynch y su colega del MIT Gyorgy Kepes (1906 – 2001) fueron galardonados con una beca de la Fundación Rockefeller para estudiar la percepción del medio ambiente urbano y la forma urbana. La investigación Lynch y Kepes fue publicado en 1960 con el título “La imagen de la ciudad”.

En 1970, Lynch recibió fondos de la UNESCO para estudiar el uso de las ciudades de los jóvenes en las zonas urbanas de SaltaMelbourneToluca y Cracovia , un proyecto que se resume en su libro “Crecer en las ciudades” (1977).

Paralelamente a su trabajo académico, practica la planificación y diseño urbano en colaboración con Stephen Carr, con quien fundó Carr / Lynch y Sandell  Associates en Cambridge, Massachusetts.

En 1978 es profesor emérito y continúa escribiendo sobre la estructura de funcionamiento, hasta que sufre un ataque al corazón en el verano de 1984.

Biografía

Kevin Andrew Lynch fue un ingeniero, urbanista y escritor estadounidense.
Nació en Chicago el 7 de enero de 1918 y falleció el 25 de Abril de 1984 en Gay Head en Martha's Vineyard (Massachusetts).

Es célebre por sus contribuciones a la disciplina de planeamiento urbanístico y diseño urbano mediante sus estudios sobre cómo la gente percibe y se desplaza por la ciudad.

Fue el menor de tres hijos en una familia de ascendencia irlandesa.

Se crió en el barrio de la avenida Los Castaños en el lado norte de Chicago. Después de graduarse de la Escuela Francis Parker en 1935, Lynch se matriculó en la Universidad de Yale con la intención de estudiar arquitectura, en esa época era una escuela que ponía especial énfasis en el Beaux Arts.
Viendo que la pedagogía era demasiado conservadora, en 1937 decide estudiar con Frank Lloyd Wright (1867 – 1959) en el taller escuela de Taliesin en Wisconsin.


Allí se priorizaba el aprendizaje de la filosofía de la arquitectura, para luego remitirse al aspecto técnico. 

A pesar que Lynch reconocia la gran influencia de Wright no acordaba con su filosofía social individualista.

Empezó a sentirse sofocado por la escuela: expresó en una ocasión que si uno se queda en Taliesin se transforma en un “pequeño Sr. Wright”.

Deja Taliesin luego de tan solo un año y medio, y en 1939 se inscribió en el Instituto Politécnico Rensselaer en Nueva York para estudiar ingeniería, pero no terminó el programa y decidió trabajar para el arquitecto Paul Schweikher (1903 – 1907) en Chicago.
En 1941, se casa con Anne Borders, a quien conocía de su época de estudiante en la escuela Parker. Tres semanas después de su boda, fue reclutado para luchar en la II Guerra Mundial, durante 1944 sirve en el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, en Filipinas y Japón.

Después de la guerra, completó su educación universitaria en el MIT y en 1947 recibe una licenciatura en Planificación de la Ciudad.
Después de graduarse empezó a trabajar para la Comisión de Planeamiento de Greensboro (Carolina del Norte), cuando abandona la Comisión comienza a enseñar en el MIT.

Durante los siguientes treinta años, Lynch produciría algunos de los trabajos más importantes en la disciplina del planeamiento, como “The Image of the City” en 1960. Sus trabajos atrajeron a alumnos de todo el mundo al MIT, le gustaba decir que sus mejores profesores fueron sus alumnos.

 

Contexto

En ese momento habían muchos gestos, estudios y referentes.

La tradición urbana tenía sus raíces en Burnham, Howard y Olmstead, que proponían diseñar una “ciudad nueva”, indicaban que si en ella había orden y bienestar, luego ésto se reflejaría en la vida de sus habitantes. Había que hacer ciudades distintas.


Influyeron y mucho los CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, fundados en 1928 y disueltos en 1959) que fueron un laboratorio de ideas del Movimiento Moderno - estilo internacional- en la arquitectura.

Resolvían también, la escasez de viviendas con la utilización de nuevos materiales como el hormigón armado, y la eliminación de detalles innecesarios, ayudaron en la eficacia de la reconstrucción, más viviendas a un precio más asequible.


En Europa ayudó a la reconstrucción de ciudades destruidas durante la guerra (aunque muchas lo hicieron con los métodos y esquemas tradicionales, en los EEUU ésto permitió ejecutar muchos de los conceptos teóricos de la arquitectura moderna.

 

Apoyos

Se reconocía que no se sabía tanto sobre la ciudad, y la visualización de algunas acciones catastróficas de planeamiento urbano.


Entre los años 1955 y 1965, la fundación Rockefeller, apoyó a diseñadores y pensadores de la ciudad, como el famoso “Death and Life of Great American Cities” La muerte y la vida de las grandes ciudades americanas) de Jane Jacobs (1916 – 2006).


Esta escritora y activista escribe en 1960 un libro que es una crítica a la política de planificación urbana de la década de 1950, a dicha política considera Jacobs responsable del declive de muchos barrios de las ciudades de los Estados Unidos.


La Fundación Rockefeller apoyo activamente varios trabajos, como los realizados por Edmund Bacon Christopher Alexander (1936), entre otros. Como ya señalamos Kevin Lynch estuvo entre estos pensadores.



La Fundación, se interesó especialmente en la idea que tanto Kevin Lynch como George Kepes desarrollarían, que los nuevos llamados nuevos modelos de urbanismo fueron fundamentalmente modelos anti-ciudad, y que estaban en desacuerdo con el carácter multi-capa y multi-modal de la ciudad”.


En 1954, reciben la primera beca.


En los siguientes seis años, Lynch intenta describir y entender la ciudad, desarrollando el Diseño Urbano como una nueva herramienta.

 

Una visión coherente

Describió detalladamente cuales eran los requisitos para dar forma a una “ciudad buena”.

Se podría ejemplificar su visión, si formulamos preguntas del tipo:

¿Es la ciudad buena para todos? ¿Cómo sabemos si hemos llegado al ambiente ideal? ¿Cómo puede ayudar el planeamiento para responder a estas preguntas?

No le faltaron detractores, que le criticaban el tratar de desarrollar una “ciencia del diseño”, como una “receta” para diseñadores, reemplazando lo convencional con soluciones automáticas, incluso superficiales (no prestando atención a aspectos como la emoción, el sentido del lugar o la cualidad del espacio).

Premios

Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias 

Premio Tugwell G. Rexford (1984)

 

Bibliografía
-1954. "La forma de las ciudades". Scientific American.
-1954-1959. “El Formulario de percepción de la Ciudad Materiales de Kevin Lynch y Gyorgy Kepes”. Estudio de Boston.

-1958. “A Theory of Urban Form”.

-1960. “The Image of the City. La imagen de la ciudad”. Kevin Lynch. Boston, Mass, EEUU. MIT Press.
-1961. “El patrón de la metrópoli". Dédalo.
-1961."Cómo vemos nuestras ciudades". MIT Technology Review.
-1962. “Site Planning”.
-1964.“La vista desde la carretera” (View from the Road). Donald Appleyard, Kevin Lynch, John R. Meyer.  MIT Press. Aquí aplicó lo que aprendió en su experiencia de tránsito en automóvil cuando escribió The Image of the City).
-1965. "La ciudad como el Medio Ambiente" (The City As Enviornment). Scientific American.

-1968.  “Where Learning Happens”. 

-1968. “The Possible City”.

-1971. “Planificar el lugar”. Kevin Lynch y Gary Hack (1962).  MIT Press. 



-1972. “¿Qué tiempo es este lugar?” Kevin Lynch. MIT Press. ISBN  0-262-12061-5 .
Teoriza cómo el entorno físico captura y refigura procesos temporales.



-1975. “Grounds for Utopia”. 

-1976. “Administrar el sentido de una región”. MIT Press. ISBN  0-262-12072-0
-1977. “Crecer en las ciudades” (Growing Up in Cities). MIT Press. ISBN  026212078X .

-1981. “Una teoría de la buena forma de la ciudad” (Good City Form). MIT Press. ISBN  0-262-12085-2. Un estudio de la manera en que los niños perciben la calidad de su ambiente.

-1984. "El inmaduro Artes de diseño de la ciudad". Lugares.
-1990. “Consumiéndose. San Francisco”. Southworth, Michael, ed.: Sierra Club BooksISBN  0-87156-675-3 .
-1990. ”City, sense and city design”,  writings and projects “Ciudad Escritos y Proyectos” Tridib Banerjee, Michael Southworth, Kevin Lynch”. Boston, MIT Press. ISBN  0-262-12143-3 
-2006. “The death and Life of Urban Design”, Peter Laurence, Jane Jacobes, The Rockefeller Foundation and the New Research in Urbanism, 1955-1965. Journal of Urban Design, Vol. 11. No.2. 145-172
-2009. “The Urban and Regional Planning Reader”, Eugénie Ladne Birch. The Routledge Urban reader series. Filadelfia, PA, EE.UU: Taylor and Francis.
- “The Legacy of Kevin Lynch”, Philip Pearce, Michael Fagence. Research Implicacions. Annals of Tourism Research, Vol. 23. No 3: 576-598
“Searching for Legible City Form: Kevin Lynch’s Theory in Contemporary Perspective”. Journal of Urban Technology, Magdalena Zmudzinska-Nowak. Volume 10. Number 3: 19-39
-"Kevin Lynch: su vida y obra". Tridib Banerjee, Michael Southworth.ISBN  978-0-262-62095-6.
-Kevin Andrew Lynch, 1918-1984”, publicaciones, 1934-1988. Instituto MIT Archivos y Colecciones Especiales.























Links

Una visión caleidoscópica de Bogotá a través del imaginario cinematográfico de dos jóvenes arquitectos y fragmentos de La Imagen de La Ciudad, texto escrito por Kevin Lynch en 1960.
https://youtu.be/gAPLqWHF1pw

Libro completo

Prefacio del libro edición 1959


Es un libro que trata sobre el aspecto de las ciudades y si ese aspecto tiene alguna importancia y si se lo puede cambiar.

El paisaje urbano, desempeña varios papeles que incluyen el que merezca ser visitado, recordado y en muchos casos deleitado.

Dar forma visual a la ciudad constituye un tipo especial de problema de diseño, y de hecho un problema bastante novedoso.

Para analizar este nuevo problema, se examinan tres ciudades: Boston, Jersey City y Los Ángeles, y propone un método para empezar a abordar la forma visual a escala urbana, además de ofrecer también algunos principios básicos de urbanismo.


El trabajo que subyace en el presente estudio fue llevado a cabo bajo la dirección del profesor Gyorgy Kepes y de quien esto escribe, en el Centro de Estudios Urbanos y Regionales del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), con el generoso aporte de fondos proporcionados por la Fundación Rockefeller. 

El libro forma parte de una colección de volúmenes publicados por el Centro Conjunto de Estudios Urbanos del MIT y de la Universidad de Harvard, organismo surgido de las actividades de investigación urbana de ambas instituciones.

Como en cualquier trabajo intelectual, el contenido procede de numerosas fuentes difíciles de precisar. Diversos investigadores asociados han colaborado directamente en el desarrollo de este estudio: David Crane, Bernard Frieden, William Alonso, Frank Hotchkiss, Richard Dober y Mary Ellen Peters. A todos ellos les estoy muy agradecido.

Junto al mío, otro nombre debería figurar en la cubierta del libro, siempre y cuando no por ello se le hiciera responsable de las imperfecciones del libro, me refiero a Gyorgy Kepes. El desarrollo detallado y los estudios concretos me corresponden, pero los conceptos que subyacen en ellos surgieron a partir de conversaciones con el profesor Kepes. Me resultaría imposible separar mis propias ideas de las suyas. Para mí, estos años de colaboración con él han sido muy fructíferos.
Kevin Lynch. MIT. Diciembre de 1959.




La Imagen del medio ambiente (1)
Kevin Lynch. Editorial Infinito. Buenos Aires. 1959

-…Nada se experimenta en sí mismo, sino en relación con sus contornos, con las secuencias de acontecimientos que llevan a ello y con el recuerdo de experiencias anteriores.

-Establecemos vínculos con partes de la ciudad, y la imagen está embebida de recuerdos y significados.

- No somos solo espectadores sino actores que compartimos el escenario con todos los demás participantes. Tenemos una percepción del medio ambiente parcial y fragmentario, no es continua.

- Casi todos los sentidos entran en acción y la imagen es realmente una combinación de todos ellos.

La legibilidad de la ciudad
Es una cualidad visual específica. Es la facilidad con que pueden reconocerse y organizarse sus partes en una pauta coherente. Una ciudad legible hace que sus distintos sitios sobresalientes o sendas sean fácilmente identificables y se agrupan también fácilmente en una pauta global.

La estructuración y la identificación del medio ambiente
-Es una capacidad vital en los animales móviles, para lo cual utilizan varias claves visuales, olfativas, etc. El hombre, igualmente usa y organiza coherentemente algunas claves sensoriales [precisas (principalmente la vista.) Perderse causa ansiedad, temor. Está vinculado al sentido de equilibrio y bienestar
-“Estar perdido” tiene connotaciones geográficas y psicológicas y es asumido como un “desastre”.

La Orientación
-Es la representación mental generalizada del mundo físico exterior que posee un individuo. Una imagen está conformada por la sensación inmediata más el recuerdo de experiencias anteriores que sirve para interpretar la información y orientar la acción.
-Una imagen nítida: permite desplazarse con facilidad y prontitud actúa como un amplio marco de referencia, como organizador de la actividad.
-Las creencias y/o el conocimiento son la base para el desarrollo individual (equilibrio) proporciona la materia prima para los símbolos y recuerdos colectivos de comunicación.
-Una imagen ambiental eficaz confiere a su poseedor una fuerte sensación de seguridad emotiva

Elaboración de la Imagen
La imagen ambiental es el resultado de un proceso bilateral entre observador y medio ambiente. El medio ambiente sugiere distinciones y relaciones. El observador escoge, organiza y dota de significado lo que ve.
Cada individuo crea y lleva su propia imagen. Pero hay coincidencias fundamentales entre los miembros de un grupo, lo que da lugar a las imágenes colectivas

Imágenes públicas
Toda imagen ambiental exige identidad, estructura y significado.
La identidad es la distinción de un objeto con respecto a otras cosas.
Su estructura se refiere a la relación espacial con el observador y otros objetos.
El objeto debe tener un significado práctico o emotivo para el observador. Por ejemplo una imagen de salida, es el reconocimiento de una puerta así como el significado como agujero que permite salir.

Imaginabilidad
Cualquier objeto puede suscitar una imagen vigorosa en cualquier observador.
Podemos desarrollar nuestra imagen del medio ambiente actuando sobre la forma física exterior así como mediante un proceso interno de aprendizaje.
Como el desarrollo de la imagen incluye observador y objeto, es posible fortalecer la imagen mediante artificios simbólicos, mediante la reeducación del que percibe o bien remodelando el entorno.
La imagen del medio ambiente y sus elementos, es la superposición de muchas imágenes individuales.



Elementos de la imagen pública:
Sendas, son los conductos que sigue el observador, organizan y conectan los demás elementos ambientales. Se busca utilizar la calle principal, por confianza, (calles, senderos, líneas de tránsito, canales o vías férreas)
Las sendas son importantes como mera estructura, como un elemento de vinculación con otras vías
Escala, cuando existe esta cualidad directiva, el individuo puede sentir su posición en la longitud total (aprehender la distancia recorrida o la que falta por recorrerse.)
La escala puede estar acentuada por medio de mojones o nodos a lo largo de la senda
Red, las sendas pueden ser consideradas una red cuando las relaciones que se repiten son suficientemente regulares o previsibles
Bordes, son elementos lineales que el observador no usa o no considera sendas (playas, cruces de ferrocarril, bordes de desarrollo, muros) líneas según las cuales se relacionan o unen dos regiones.
Barrios o distritos, secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre medianas y grandes. Sus características físicas son de una enorme variedad: textura, espacio, forma, detalles, símbolos, tipo constructivo, uso, actividad, los habitantes, el grado de mantenimiento y la topografía, etc.
Las claves no son solamente visuales: el ruido y los olores pueden ser importantes. Para producir una imagen vigorosa hay que reforzar las claves de identidad.
Las connotaciones sociales, son muy importantes para la estructuración de las regiones. Ciertas clases sociales se asocian con zonas de la ciudad; se identifican por sectores socioeconómicos o étnicos. Los nombres de los barrios contribuyen también en la identidad.
Límites, Pueden ser muy variados: rígidos (elementos construidos: parques etc.) o suaves e inciertos, e incluso hay regiones que carecen de límites. Los bordes pueden desempeñar una función secundaria: pueden poner límites a un barrio y pueden reforzar su identidad, pero no contribuyen a formar un barrio.
Nodos, puntos estratégicos de la ciudad en los que un observador parte o se encamina.
Las confluencias son sitios de ruptura (transporte, cruce o convergencia de sendas.
Las concentraciones son los pasos de una estructura a otra (esquina donde se reúne la gente, una plaza cercada, etc.)
La ciudad puede ser un nodo si se considera en una escala nacional o internacional
La confluencia o lugar de una pausa en el transporte tiene importancia decisiva para el observador de la ciudad, se adoptan decisiones, la gente agudiza su atención en esos lugares y percibe los elementos vecinos con una claridad mayor que la normal (como estaciones de transporte o aeropuertos).
Hasta las intersecciones de las calles son nodos.
Otro tipo de nodo se da por concentración temática: parques, plazas, zonas comerciales, zonas residenciales bien caracterizadas.
Si el nodo tiene una forma física vigorosa e importante, se convierte en un espacio memorable.
Mojones, son otro tipo de puntos de referencia, pero en el cual el espectador no entra en él, sino que es exterior. Un objeto físico definido con bastante sencillez, por ejemplo, un edificio, una señal, una tienda o una montaña.
Algunos se los ve desde arriba como cúpulas de iglesias, colinas.
Otros son mojones locales y son visibles desde determinados lugares como letreros, frentes de tiendas, árboles, detalles de mobiliario urbano
Son claves de identidad y se confía cada vez más en ellas a medida que el trayecto se hace familiar, su característica física clave es la singularidad, un aspecto que es único o memorable en el contexto.
Se los reconoce por su forma nítida, o si contrastan con el fondo (forma y fondo).
Otras actividades asociadas con un elemento pueden constituir un mojón, como las asociaciones históricas, los sonidos y olores.
La secuencia facilita el reconocimiento y el recuerdo y da seguridad emotiva y eficacia funcional.
Imagen cambiante
Una autopista es una senda para el conductor y un borde para el peatón. Ninguno de los elementos existe en la realidad aisladamente.
Los barrios están estructurados por nodos, definidos por bordes, atravesados por sendas y regados de mojones.
Interrelación, La mayoría de los observadores agrupan los elementos en organizaciones complejas.
En vez de una sola imagen inclusiva de todo el medio ambiente, parece haber conjuntos de imágenes superpuestas e interrelacionadas y una serie de niveles (una calle, un barrio, una ciudad o una región
Influye la escala, el punto de vista, la hora del día y la estación del año.
Las imágenes pueden ser muy sensoriales, influyen sus formas, texturas, colores.


1
Las teorías de la arquitectura. Arq. Agustín Ribadeneira. Profesor de la facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador.



Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz
permitido reproducir parcial o totalmente citando la fuente
gracias
más articulos en mis blogs :

hugoklico.blogspot.com
y

onlybook.es/blog


1 comentario:

  1. Hola cariño,
    Gracias por compartir un blog tan útil. ¡De Verdad! Este blog es muy informativo para nosotros y contiene mucha información sobre Diseño De Interior. Me gusta esta publicación Por favor visite en "Arquitectura Y Diseño En Bilbao", Espero que les guste nuestra Diseño De Interior

    Visitar aquí - http://arquitecturaveliz.com/contact/'

    Gracias y Saludos,

    ResponderEliminar